Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

Abdicación de Juan Carlos I y proclamación de Felipe VI: el nudo franquista

"Todo va a seguir igual". Así contestó la reina consorte Sofía de Grecia, en su reciente visita a la ONU, al ser preguntada por la abdicación de su cónyuge, el rey Juan Carlos I.

Una corta y significativa frase, digna heredera de la conocida "Todo está atado y bien atado"​, atribuida al sanguinario dictador Francisco Franco. Todo va a seguir igual, a la velocidad del rayo. Si en un fin de semana reformaron la Constitución, para introducir un techo de déficit público. Si en pocos días se cargaron la justicia universal, para contentar a norteamericanos y chinos –y dejar en la impunidad a asesinos, genocidas, torturadores, piratas, tratantes de blancas, narcotraficantes–. En dos semanas van a dejar ventilado el asunto de la sucesión dinástica borbónica. Si pusieran el mismo ahínco y rapidez en medidas contra el gran fraude fiscal, sociales, y redistributivas del trabajo y la riqueza, seríamos la envidia de Europa.

Los españoles seguimos siendo inmaduros para decidir el modelo de jefatura del Estado. Los poderes fácticos se encuentran muy cómodos con una monarquía títere que les ampara. Es un riesgo inútil preguntar al pueblo; no vaya a ser que opte por la república. Una presidencia de la república a elegir cada varios años; ¡qué lío! Mejor el mismo –en masculino, gracias a la Ley Sálica (establecida en España por Felipe V)–, durante varias décadas.

Resulta curioso y sospechoso el cambio de criterio de Su Majestad el Rey. De no quererse ir ni a tiros (de cazería de elefantes), ni a hija e hijo político imputados, pasa, en pocos meses, a abdicar del trono. Su mensaje de abdicación tardó horas en ser grabado; dicen que por las lágrimas de emoción. Podrían ser lágrimas de rabia, por verse obligado a dejar el "cargo" vitalicio y hereditario. Por abdicar, a regañadientes, de la Corona. Le ha ganado la partida Isabel II del Reino Unido –quizá por la ayuda de la ginebra, como en el caso de la Reina madre–.

Desde luego el momento ha sido estratégico. Aprovechando la actual mayoría absoluta (y absolutista) parlamentaria, PP-PSOE. Después del batacazo electoral en las Elecciones Europeas; con la sorpresa de Podemos y el repunte del voto de izquierdas. No debían tener muy claro que los resultados electorales del próximo año les permitieran colocar y colarnos, por segunda vez tras el franquismo, a un Borbón.

Le tienen más miedo a las próximas elecciones que al desempleo, la pobreza y la desigualdad. No se olvidan de las Elecciones Municipales de 1931, cuyo resultado supuso la proclamación de la II República Española. Es una cuestión ética y estética, no genética. Es la sincronía de la elección popular, frente a la anacronía de la perpetuidad dinástica.

Todo el aparato mediático estaba dispuesto para la campaña de márquetin monárquico. Publirreportajes y monográficos en la prensa escrita; programas de radio y televisión. Juan Carlos I, el libertador y padre de la patria, héroe del golpe de Estado de 1981 (?), valedor de la democracia. Felipe VI, el discreto y muy bien formado, heredero de la mejor genética de cada uno de sus regios progenitores. La progresía periodística, de la mano del "TDT party". Escenarios cómodos, como actos con empresarios y plazas de toros, para asegurarse los aplausos.

Si pudieran utilizarían el método Ludovico ("La Naranja Mecánica", novela y película) forzándonos, mediante drogas y ojos permanentemente abiertos, a contemplar el descarado y estomagante lavado de cerebro promonárquico. Si no pueden condicionar a los jóvenes, o a las cientos de miles de personas que salieron a las calles reivindicando un referéndum, siempre les quedarán los niños –y el ministro Wert–. Total, estos cientos de miles de ciudadanos republicanos, son a sumar al millón docientos mil frikis que votaron a Podemos. Afortunadamente cada vez les cuesta más narcotizarnos. Nos quedan varias semanas/meses por delante: primero la abdicación; después la proclamación (coronación, entronización); luego el mundial de fútbol; a continuación más Felipe VI y reina consorte Letizia...

Del anciano Rey cazador campechano, pasamos al joven Rey superpreparado. Tan formado como tantos miles de jóvenes españoles. De los que tienen que abandonar el país en búsqueda de empleo. De los que podrían optar a ser presidente o presidenta de la república; sin importar la nobleza de su cuna y de su sangre, ni su sexo. Felipe de Borbón siempre podría presentarse como candidato a la presidencia de la república; pero en igualdad de condiciones respecto al resto de sus conciudadanos –que no súbditos–. Su padre, ahora que perderá por unos meses su irresponsabilidad penal, ¿responderá de dónde proviene su multimillonario patrimonio? Máxime cuando, según parece, llegó al trono con una mano delante y otra atrás. No se llegará a tal situación, ya lo están apañando: lo incluirán en la enorme lista de los 10.000 aforados españoles; de los cuales 2.300 son políticos –Alemania, Reino Unido, Estados Unidos: ninguno; Portugal e Italia: sus presidentes–.

El nudo del franquismo es muy fuerte. No permiten que el pueblo lo desate, pacíficamente y con la fuerza de las urnas. Pero un nudo puede deshacerse de dos formas. Como manifestó Alejandro Magno, tras conquistar Frigia y cortar el nudo gordiano: "Tanto monta cortar como desatar". La tercera está más cerca. Ya nada sigue igual. Nada será igual.

martes, 22 de octubre de 2013

El despido gratis total de la CEOE y el tinglado del poder

Hace poco, en una entrevista televisiva sobre el nuevo repago de las medicinas hospitalarias, una enfermera relataba cuánto le impresionó una paciente que le confesó la base alimentaria en su hogar: caldo de huesos de pollo. A la ministra de Sanidad no le debe de preocupar esto lo más mínimo. Para quien se gasta miles de euros en globos para fiestas de cumpleaños, qué son unos míseros euros de copago en medicinas; "para garantizar la incorporación de fármacos innovadores", como argumenta desde su ministerio. Quien no tiene para comer no puede pagar fármacos, innovadores o no.

Esto pasa en la España del banquero Emilio Botín, "a la que está llegando dinero por todas partes"; en la España del presidente del Gobierno Mariano Rajoy, en la que "hoy se habla de cuán grande será la recuperación".

​A los grandes patronos españoles no les es suficiente con que los desempleados subsistan con caldo de huesos de pollo; ni que los afortunados trabajadores se alimenten con pan y agua. Como Santo Tomás necesitan ver para creer, tienen que tocar las carnes famélicas y palpar el esqueleto, asegurándose que no comemos chocolatinas a escondidas.

La reforma laboral que corredactaron, junto al Partido Popular y su FAES, con alguna ayuda —como la del ilustre exafiliado del partido y actual presidente del Tribunal Constitucional, doctor y catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Francisco Pérez de los Cobos—, les resultaba insuficiente desde el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Necesitaban más armas con las que administrar disciplina y miedo.

La legislación laboral, para las huestes de la CEOE, nunca es lo suficientemente "flexible". ¿Y cuál es para ellos la flexibilidad óptima?: el hacer lo que les dé la real gana; con el contrato de trabajo, con los salarios, con la jornada y el horario, con los trabajadores. Tan solo así los Joan Rosell, Arturo Fernández y compañía (incluido su siniestro directivo José Luis Feito), continuadores de la labor de su encarcelado anterior presidente, Gerardo Díaz Ferrán, saciarían sus deseos por algún tiempo. Ejercen, con precisión subvencionada con dinero público, su papel de satélite del poder económico y financiero. Esa flexibilidad tiene una traducción muy sencilla en las relaciones laborales: más individualización, precarización, miedo e indefensión; menos autonomía colectiva, sindicación y protección.

De esa flexibilidad forma parte, por ejemplo, la eliminación de la ultraactividad (prórroga automática) de los convenios colectivos. Las teorías doctrinales científicas más favorables a los asalariados, apuntan a que el cuerpo normativo del convenio colectivo caducado (en más de un año) forma parte del contrato de trabajo. O que el convenio colectivo mantiene su vigencia hasta la aprobación del siguiente, siempre y cuando así lo hayan pactado ambas partes (patronal y social); tesis recogida en la sentencia de la Audiencia Nacional 128/2013, de 19 de junio, (recurrible en casación), en el conflicto colectivo interpuesto por el sindicato SEPLA contra Air Nostrum. Tendremos que esperar, pacientemente, a que el Tribunal Supremo sentencie. Hasta entonces: cientos de convenios colectivos y cientos de miles de trabajadores afectados, que perderán los beneficios sociolaborales de sus convenios, quedando bajo los mínimos del Estatuto de los Trabajadores (ET) y el Salario Mínimo Interprofesional.

También es muy flexible el contrato de trabajo "indefinido de apoyo a los emprendedores" (para empresas de menos de cincuenta trabajadores). Contrato por el cual pueden darle la patada en el trasero al trabajador (léase despedirlo) durante el primer año de vigencia del contrato, que coincide con el período de prueba. Pero ya sabemos que esto de los autónomos, microempresas y pymes no va con la gran patronal española. Quieren más, siempre más.

Quieren este despido libre y totalmente gratuito durante el primer año para todas las empresas —libre, pero no gratuito, ya lo tenemos desde la entrada en vigor del ET en 1980—. Qué es eso de que las grandes corporaciones y multinacionales, la banca y entidades financieras, las aseguradoras, no puedan patear (más) a gusto y también gratis a su plantilla. Es más práctico tener la ley de su parte que incumplirla, sabiendo que muchos de los trabajadores explotados y engañados no te van a denunciar. Aunque también es mucho más barato y lucrativo (para determinadas pequeñas empresas) conseguir la connivencia de la plantilla —metiendo miedo—, plantear un ERE fraudulento de reducción de jornada (con abono de prestaciones por desempleo parcial), y pagar parte del sueldo en dinero negro. Y con la tranquilidad que da saber que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social cada vez tiene menos medios, humanos y técnicos, y más órdenes políticas interesadas.

Es muy ingenuo pensar que estos recortes en derechos jurídico-laborales y jurídico-sindicales no forman parte de una estrategia de poder, de un plan vasto e integral. Se incardinan en el conjunto de recortes, perfectamente diseñados y ejecutados, entre los que se encuentran los sanitarios, farmacéuticos, asistenciales, educativos, culturales, científicos; de dependencia, de desempleo, de pensiones y de Seguridad Social. Nos quieren alienados y devaluados, monetaria, salarial y normativamente. Y lo están consiguiendo, con una precisión casi de cirujano. Un diario balear publicaba hace pocos días: "El miedo a la reforma de la jubilación dispara en Mallorca las ventas de planes de pensión", donde la demanda crece un 15% de media. Estos son los beneficios privados, para la banca y las aseguradoras, de décadas de infundir miedo (interesadamente) con la quiebra del sistema público de pensiones y de la Seguridad Social.

Asistimos a una desnaturalización del contrato de trabajo, y del Derecho del Trabajo español. A un retroceso (prediseñado y premeditado) de derechos conseguidos durante décadas de dura lucha y sacrificios. El juez de lo Social Antonio Seoane lo definió muy concisa, clara y precisamente en una cadena de televisión: "Previamente al Derecho del Trabajo había servidumbre y esclavitud". Nos resignamos a convertirnos en siervos y esclavos.

lunes, 14 de octubre de 2013

Ley 'Wert': la reforma educativa que nos hará menos tontos y más ignorantes

La nueva ley de educación, conocida como "ley Wert" —la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)—, ya ha cubierto su primer trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados. Y lo ha superado con los votos únicos de la dialogante mayoría absoluta del Partido Popular. Partido del consenso mediante una legislación récord en decretos leyes. El consenso de esta ley es tan amplio que choca con una parte importante de la comunidad educativa: centros educativos y universidades, docentes, alumnos, padres de alumnos. El espíritu dialogante de José Ignacio Wert pasa por hacer oídos sordos a los cuestionamientos del dictamen del Consejo de Estado, presidido por su colega de partido el Excmo. Sr. D. José Manuel Romay Beccaría (exministro y extesorero del PP).

El reciente informe "PISA para adultos" —PIAAC (Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos, en su traducción del inglés)—, le ha venido al Gobierno como anillo al dedo para justificar la urgente necesidad de reformar el sistema educativo. Demuestra, según los populares, lo rematadamente malas que fueron las dos leyes socialistas: la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo, 1990) y la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006). Para que nos hagamos una idea de lo tontos (o medio tontos) que somos se nos ponen unos ejemplos ilustrativos; algo así como un barómetro del escaso entendimiento medio español.

Así, en nuestra gran ignorancia muy próxima a la estulticia, nos ejemplifican que no sabemos calcular —comprensión matemática— el precio unitario en una oferta "tres por dos" del supermercado; no entendemos el recibo de la luz; o no comprendemos textos como "El Quijote" —comprensión lectora—. Que les pregunten a los abuelos, padres y amas y amos de casa que hacen encaje de bolillos para estirar el sueldo, el subsidio o la pensión, míseros, si no saben calcular el precio de las ofertas del supermercado. Que le pregunten al expresidente José María Aznar, inventor del multimillonario déficit tarifario eléctrico, que seguimos y seguiremos pagando durante años, si entiende por qué tenemos una de las facturas eléctricas más caras de Europa. Que pregunten, finalmente, a titulados universitarios superiores y nos digan después cuántos de ellos se han leído la obra cumbre de Miguel de Cervantes —yo lo empecé a leer, por curiosidad, siendo adolescente; y lo terminé de leer, por grata obligación, en bachillerato—.

Lo primero que resulta sospechoso es que entre los primeros preocupados por la ignorancia española —además del ministerio del ramo, gobierno y PP—, puesta de manifiesto por los informes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) se encuentre la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Organización claramente neoliberal, cuyo concepto educativo es meramente mercantil; y su nivel de conocimiento óptimo es el de la eficiencia productiva y económica de la mano de obra (titulada o no). No creemos que la OCDE esté más preocupada por la comprensión literaria y filosófica, y la base matemática, que por el uso del Excel y la interpretación de las cotizaciones bursátiles.

Lo segundo que hay que resaltar del informe PISA es la amplia horquilla de edades (entre 16 y 65 años) y procedencia (14% de inmigrantes) en los 6.055 españoles participantes. En las personas de más edad nos encontramos con ciudadanos (estudiantes o no) de la posguerra franquista. Yo (1965) pertenezco a la generación de la LGE (Ley General de Educación, 1970). De la EGB (Enseñanza General Básica); el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente); el COU (Curso de Orientación Universitaria); y la Selectividad. De centros públicos (de colegio "nacional", donde todavía se rezaba el padrenuestro por megafonía), y bachillerato mixto (matemáticas y latín); titulado universitario en centros también públicos. Y quizá, como se desprende del informe, saldría mal parado compitiendo con los bachilleres japoneses.

Tanto que nos gusta compararnos con los países desarrollados de nuestro entorno, incluyendo el excelente sistema educativo finlandés (no modificado en décadas, sea cual sea el signo político-ideológico del gobierno; con una exigencia y un respeto muy elevados para el acceso al magisterio, por cierto); busquemos algunos de los elementos sobre los que gira la reforma educativa española en esos países, a ver si los encontramos configurados como aquí.

Religión. No terminamos de sacar la religión de las aulas públicas. Ahora puntúa en la media académica. Se paga al profesorado confesional con los fondos públicos educativos. Todo ello en un Estado constitucionalmente aconfesional. La religión se debe enseñar en los templos (iglesias, sinagogas, mezquitas, ...).

Enseñanza concertada. Se mantiene el sistema de sostener con fondos públicos los centros privados (en su mayoría religiosos católicos). El Estado sustituye los centros y profesorado públicos por centros privados. Ahora legalizan también el sostenimiento de centros de enseñanza que segregan por sexos; generalmente pertenecientes a opciones ideológico-religiosas ultracatólicas, como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo.

Reválidas. Como no se fían de la competencia del profesorado, reinstauran las reválidas (al final de los diferentes ciclos). Supongamos que los evaluadores son funcionarios públicos docentes; ergo tienen dudas del nivel educativo de los centros privados y concertados, en los que los profesores no sufren una oposición pública para ejercer de enseñantes. Los niños y jóvenes, de deberes, exámenes y controles permanentes, añadirán en su agenda escolar las dudosamente efectivas reválidas; que vendrán a ser un elemento más de criba excluyente y expulsión del sistema educativo.

Lenguas. El castellano está en peligro. Las lenguas cooficiales "minoritarias" quedan supeditadas a la lengua del imperio, fulminando las políticas "totalitarias" de normalización lingüística. En Balears, por ejemplo, el PP lo llama trilingüismo; consistente en aumentar las horas de castellano e inglés a costa de reducir (en ocasiones hasta la mínima expresión) las horas y asignaturas en catalán.

Ya vemos cómo el ministro Wert y su jefe Rajoy van a mejorar las competencias en comprensión lectora y matemática. Dificultando el acceso a las becas y expulsando a miles de estudiantes de las aulas; reduciendo profesorado y centros de enseñanza públicos; aumentando los alumnos por aula; enseñando religión (fundamentalmente católica), y eliminando Educación para la ciudadanía; segregando por sexos; marginando las lenguas cooficiales. Al Gobierno de España y al partido que lo sustenta parece que les agrada retrotraernos a épocas pretéritas, con una enseñanza universitaria para las élites y pudientes; y una formación profesional de miniempleos ('minijobs') con sueldos míseros para el resto. Entre medias: la ignorancia, la esclavitud; el pensamiento anestesiado, plano, dirigido y controlado. Una reforma de estrangulamiento ideológico y económico-financiero.

jueves, 3 de octubre de 2013

El último concierto ('A Late Quartet')

Gustave Flaubert escribió que el futuro nos tortura y el pasado nos encadena, lo cual explica el porqué se nos escapa el presente. Veinticinco años en la vida de una persona son muchos años. Baste con un ejercicio de retrospección personal, en los que nos aproximamos a la cincuentena, a la trayectoria vital desde nuestra época de veinteañeros. Cómo nos hemos ganado la vida y si esa forma fue la que elegimos o nos vino impuesta, a qué hemos renunciado, cómo hemos tratado nuestros sentimientos y relaciones humanas, a qué y a quiénes hemos tenido miedo.

Podemos vernos reflejados en los personajes de la película que nos ocupa; analizar si somos capaces de escapar de la tortura del futuro y romper las cadenas del pasado. Si tenemos el coraje y la valentía de atrapar el presente. "El último concierto" ("A Late Quartet", Estados Unidos, 2012) nos describe los prolegómenos del concierto de celebración del veinticinco aniversario del cuarteto de cuerda "La Fuga". El título en inglés juega con el doble sentido del cuarteto tardío Opus 131 de Beethoven, interpretado en el a la par último concierto de uno de los protagonistas.

El guión de Seth Grossman y Yaron Zilberman describe con gran precisión los cuatro personajes, encarnados por actores magistrales y dirigidos a la perfección por el propio Yaron Zilberman (documental "Watermarks", EE UU, 2004), bajo la batuta de Angelo Badalamenti: el violonchelista Peter Mitchell (Christopher Walken); el segundo violín Robert Gelbart (Philip Seymour Hoffman); el violinista Daniel Lerner (Mark Ivanir); y la violista Juliette Gelbart (Catherine Keener).

Los que no somos expertos en música podemos llegar a la conclusión de que el quinto personaje, Alexandra (Imogen Poots), la hija violinista de Robert y Juliette, desentona. Entiendo su desconsolada rabia por las largas ausencias de su madre a lo largo de su joven vida, a quien cuestiona brutalmente la decisión de traerla a este mundo. No sabemos si en realidad está enamorada de Daniel o si su relación es para herir a Juliette (y a Robert) —pese a la redención final, anteponiendo la continuidad del cuarteto a su relación sentimental—. Con lo cuidada que está la película (como reconocen los expertos) desde la óptica de los detalles musicales y del mimo con los gestos de los músicos concertistas, podemos reconciliarnos con el personaje de Alexandra. Como cuando muestra el sufrimiento de los alumnos talentosos ante sus exigentes, y a veces envidiosos, profesores (Daniel). Contrastan las clases de perfeccionamiento de Alexandra con las que imparte Peter; siendo muy ilustrativa y reveladora la narración a sus alumnos de la anécdota vivida con el gran músico y genial violonchelista catalán Pau Casals.

Los concertistas de "La Fuga" se complementan perfectamente. Pero un acontecimiento inesperado hace que sus monótonas y planificadas vidas se quiebren. A Peter le diagnostican la enfermedad de Parkinson, cuando todavía vive el duelo por la muerte de su mujer. Lo que en principio iba a ser un concierto de celebración, se convierte en el último de la carrera del patriarca del grupo, a quien todos respetan y gracias al cual se mantiene una aparente y profesional cohesión.

Durante dos décadas y media han ido escondiendo, bajo la perfección musical, sus anhelos, ilusiones, esperanzas, celos, envidias, frustraciones, amistad y enemistad. De repente, el párkinson resquebraja la impostada unidad musical, y la infidelidad vengativa de Robert rompe su matrimonio con Juliette.

He visionado esta deliciosa película, esta gran obra menor, en una pequeña sala (de las de un cierto y nostálgico olor a rancio, al no utilizarse ya los ambientadores de limón), de unos pequeños multicines, de una pequeña ciudad. Sobreviven porque pertenecen a un grupo de cines. Y damos gracias que continúen estas pequeñas multisalas, porque las grandes y modernizadas están dedicadas (casi exclusivamente) a las superproducciones, con grandes efectos digitales y escasa o nula calidad de historia cinematográfica. En esta pequeña ciudad, llamada Palma, tenemos la suerte de que otros pequeños multicines (de versión original) fueran reabiertos bajo una cooperativa con aportación ciudadana (se llaman "Cineciutat"). Todo ello pese al ataque continuo a la educación y la cultura, encabezado por el gobierno de España (aquí también por el de Balears).

Veinticinco años de vida son muchos para un cuarteto de cuerda. Veinticinco años son muchos, en la vida de cualquier persona. Las conclusiones vitales, morales y éticas de la película son del espectador. ¿El interés del grupo está por encima de los sentimientos y proyectos individuales? ¿Es el objeto, el bien superior, la continuidad, musical y artística, del cuarteto; o la necesidad de perpetuación del ego de Peter? —escalofriante la mirada al abismo desde la azotea, cuando piensa en el futuro que le deparará su cruel enfermedad—. ¿Es el último o el primer concierto de una nueva era?

"A Late Quartet" es de las películas que, al terminar la proyección, te dejan un buen sabor de boca y de espíritu, que te han transmitido sentimientos y vivencias. Me quedo con la frase que Robert dirige a Daniel: "¿De qué tienes miedo?, ¡desata tu pasión!". (¿De qué tenemos miedo?). Y el cumplimiento de ese deseo reprimido, de esa orden implorada, siquiera por una vez, por un último o primer concierto, cerrando la partitura del Opus 131 de Beethoven. ¡Bravo, maestros!

domingo, 22 de septiembre de 2013

Gobernar y educar por cojones, en varias lenguas

Es en los encuentros y foros empresariales o similares donde el 'president' de las Illes Balears da lo mejor de sí mismo. No acostumbra a frecuentar otros escenarios menos cómodos, como reuniones con desempleados, trabajadores, autónomos y pequeños empresarios, sindicatos, o incluso comparecencias en el Parlament. En el distendido encuentro reciente que mantuvo con el grupo Gold de la organización profesional BNI ("Business Network International") soltó algunas de sus perlas verbales. Manifestó su preocupación por dar "seguridad jurídica a los empresarios rompiendo la rigidez". Nos preguntamos a qué rigidez se refiere (si es la relacionada con el contrato de trabajo no se ha enterado de las últimas reformas laborales del gobierno central, sustentado por su partido), y si también le preocupa la seguridad jurídica de los trabajadores.

Para José Ramón Bauzá es imprescindible dominar "dos, tres, cuatro o cinco idiomas, cuantos más mejor". Y pretende tal objetivo con una política de recortes en educación y cultura, prima hermana de la de Wert en el gobierno central. Con menos profesores y más alumnos por aula. Con centros educativos que tienen que hacer auténticos malabarismos para seguir funcionando (no se cubren las bajas de profesores, por ejemplo).

Bauzá dice que apuesta por el plurilingüismo en la formación, para garantizar la "competitividad" de las generaciones futuras de las islas: "En Balears apostamos por el trilingüismo y por el plurilingüismo para garantizar la competitividad futura de nuestros hijos" (sic). Yo creía que a mis hijas se las educaba para adquirir cultura, para armar la persona y la personalidad con valores éticos y solidarios, para dotarse de una conciencia crítica. Y para conseguirlo es menester mamar matemáticas y física y química; pero también filosofía y música; lenguas (incluyendo las clásicas) y geografía e historia, y ciencias naturales; sin olvidar la educación física y deportes. Pero resulta que no, que estoy equivocado. La educación no es para formar personas, es para constituir y anotar en el registro mercantil titulados competitivos.

Es por esa mercantil competitividad formativa del liberal y reformista (según él mismo se define) 'president' del Govern balear, por la que Bauzá ha impuesto el trilingüismo por decreto ley. Sin consenso con la comunidad educativa, y burlándose de una resolución del Tribunal Superior de Justicia que suspendía cautelarmente su implantación. Es por lo que en Balears se cumple la primera semana de huelga indefinida de personal docente. Y es el decreto ley del TIL (Tratamiento Integrado de Lenguas) lo que ha provocado la conflictividad, no el trilingüismo per se, como machaconamente desinforman determinados medios de comunicación.

Al comienzo del curso escolar nuestra hija pequeña (alumna de tercer ciclo de primaria) nos preguntó porqué este año las matemáticas son en castellano, contrariada después de haberlas estudiado en catalán en todos los cursos anteriores. Difícil respuesta cuando, según nos dijo, también había sorprendido tal circunstancia a los profesores.

Escuchamos una entrevista a un profesor de matemáticas. Confiesa que no se encuentra capacitado para impartir su disciplina en la lengua de Shakespeare. Prefiero un buen profesor de matemáticas que imparta la asignatura en catalán con un nivel digno, a un buen profesor de dicha asignatura (u otra) que la imparta en inglés con un nivel mediocre. No se trata de saber inglés, el enseñante tiene que dominarlo con unos niveles pedagógico y técnico adecuados a la disciplina académica que se imparta.

Otro arma educativa empuñada por Bauzá, además del inglés, es el catalán. Unos días después de su encuentro "gold" no le quedó más remedio que acudir al pleno del Parlament, con "su" TIL de protagonista. Oró, orgulloso, que no defenderá "el catalán que se habla en Cataluña, sino el que hablan nuestros padres y abuelos". La cual es una afirmación sentimentaloide, falaz y acientífica. El castellano que hablaba mi madre (que a duras penas escribía), aun siendo mi lengua vernácula materna, no es formalmente el castellano que hablo y escribo, el que he estudiado en el colegio y en el instituto, y perfeccionado en la universidad.

El catalán que, hasta ahora, se estudia en las Illes Balears es el catalán estándar. Estándar bajo la supervisión del 'Institut d’Estudis Catalans' (IEC), y que recoge las variedades lingüísticas de las islas: el dialecto balear y sus subdialectos: mallorquín; menorquín; ibizenco; formenterés. Haría bien el señor Bauzá en contar con la Universitat de les Illes Balears (UIB), que asesora en los libros de texto de catalán balear, donde se lo explicarían doctamente. (En vez de rodearse de asociaciones con nombres en catalán/balear, que defienden la supremacía castellana; y de 'consellers' que no pronuncian ni una sola palabra en catalán/balear). Seguro que le asesoran convenientemente, aunque no se haya atrevido a acudir al acto de apertura del curso universitario, ni él ni su 'consellera' de Educación, Cultura y Universidades, Joana Maria Camps —debe ser por miedo a ahogarse en la "marea verde" de la enseñanza—. No dudamos de sus conocimientos y pericia farmacéutica, habida cuenta de que su farmacia es una de las más rentables de Balears; pero parece que su fuerte (y el de su 'consellera') no es la filología.

Si la catalanofobia del 'president' no lo cegara, y se dejara asesorar por lingüistas y filólogos, entendería un poco mejor qué es eso del "catalán estándar". Se trata de establecer un canon lingüístico común que provea un uso y acredite unos conocimientos e interlocución en todos los territorios catalanoparlantes. Sería inaudito escuchar a la presidenta de Andalucía proclamar que en las escuelas andaluzas no se enseña el castellano que se habla en Castilla. Por ello causó estupefacción en la comunidad científica la creación (a finales de los noventa) de la Academia Valenciana de la Lengua (AVL): por su efecto fragmentador de la lengua. El español también se enseña bajo un estándar internacional, con la supervisión de la Real Academia Española (RAE) y la colaboración del Instituto Cervantes; reconociendo las variedades americanas (academias de la lengua; Diccionario panhispánico de dudas; etcétera).

Pero la fragmentación del catalán no es exclusiva del País Valencià (Comunitat Valenciana) —con riesgo de sumarse las Illes Balears—. Las Cortes de Aragón se han inventado el esperpéntico nombre de LAPAO (Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental) para denominar al catalán; y, para disimular, bautizan al aragonés como LAPAPYP (Lengua Aragonesa Propia de las áreas Pirenaica y Prepirenaica). Siglas que mas bien parecen un trabalenguas. Bauzá no está solo en su cruzada.

Mientras el castizo Bauzá defiende a capa y espada el castellano (en peligro de extinción) y el balear, la chulapa Esperanza Aguirre se erige en "catalanizadora" de España. Emulando a su colega Aznar, está dispuesta incluso a hablar catalán en la intimidad.

Suso de Toro describía muy bien en su columna "Admiremos a Cataluña" algunos de los complejos elementos de la desafección del pueblo catalán. Señalaba, entre otros sociopolíticos, aspectos socioculturales como la falta de reconocimiento de la literatura catalana, de su música. Yo añadiría el nulo interés del Estado por la enseñanza de sus lenguas cooficiales, fomentando su aprecio y conduciendo a la percepción de la diversidad idiomática como un enriquecimiento cultural. Es incomprensible que no tengan presencia en las escuelas e institutos de toda España —y no solo en las escuelas oficiales de idiomas—.

En las urnas, por lo que se ve, no solo votamos una opción política determinada, también elegimos el tamaño genital. En Balears, y en España, el Partido Popular nos gobierna por parlamentaria mayoría absoluta, por gubernamentales decretos leyes, y por democráticos cojones.

Governar i educar per collons, en diverses llengües

És en les trobades i fòrums empresarials o similars on el president de les Illes Balears dóna el millor de si mateix. No acostuma a freqüentar altres escenaris menys còmodes, com a reunions amb aturats, treballadors, autònoms i petits empresaris, sindicats, o fins i tot compareixences en el Parlament. En la distesa trobada recent que va mantenir amb el grup Gold de l'organització professional BNI ("Business Network International") va deixar anar algunes de les seves perles verbals. Va manifestar la seva preocupació per donar "seguretat jurídica als empresaris trencant la rigidesa". Ens preguntem a quina rigidesa es refereix (si és la relacionada amb el contracte de treball no s'ha assabentat de les últimes reformes laborals del govern central, sustentat pel seu partit), i si també li preocupa la seguretat jurídica dels treballadors.

Per a José Ramón Bauzá és imprescindible dominar "dos, tres, quatre o cinc idiomes, quants més millor". I pretén tal objectiu amb una política de retallades en educació i cultura, cosina germana de la de Wert al govern central. Amb menys professors i més alumnes per aula. Amb centres educatius que han de fer autèntics malabarismes per seguir funcionant (no es cobreixen les baixes de professors, per exemple).

Bauzá diu que aposta pel plurilingüisme en la formació, per garantir la "competitivitat" de les generacions futures de Les Illes: "En Balears apostem pel trilingüisme i pel plurilingüisme per garantir la competitivitat futura dels nostres fills" (sic). Jo creia que a les meves filles les hi educava per adquirir cultura, per armar la persona i la personalitat amb valors ètics i solidaris, per dotar-se d'una consciència crítica. I per aconseguir-ho és menester mamar matemàtiques i física i química; però també filosofia i música; llengües (incloent les clàssiques) i geografia i història, i ciències naturals; sense oblidar l'educació física i esports. Però resulta que no, que estic equivocat. L'educació no és per formar persones, és per constituir i anotar en el registre mercantil titulats competitius.

És per aquesta mercantil competitivitat formativa del liberal i reformista (segons ell mateix es defineix) president del Govern balear, per la qual Bauzá ha imposat el trilingüisme per decret llei. Sense consens amb la comunitat educativa, i burlant-se d'una resolució del Tribunal Superior de Justícia que suspenia cautelarment la seva implantació. És pel que en Balears es compleix la primera setmana de vaga indefinida de personal docent. I és el decret llei del TIL (Tractament Integrat de Llengües) el que ha provocat la conflictivitat, no el trilingüisme per se, com mallen (esforçant-se insistentment) en desinformar determinats mitjans de comunicació.

Al començament del curs escolar nostra filla petita (alumna de tercer cicle de primària) ens va preguntar perquè aquest any les matemàtiques són en castellà, contrariada després d'haver-les estudiat en català en tots els cursos anteriors. Difícil resposta quan, segons ens va dir, també hi havia sorprès tal circumstància als professors.

Escoltem una entrevista a un professor de matemàtiques. Confessa que no es troba capacitat per impartir la seva disciplina en la llengua de Shakespeare. Prefereixo un bon professor de matemàtiques que imparteixi l'assignatura en català amb un nivell digne, a un bon professor d'aquesta assignatura (o una altra) que la imparteixi en anglès amb un nivell mediocre. No es tracta de saber anglès, l'ensenyant ha de dominar-ho amb uns nivells pedagògic i tècnic adequats a la disciplina acadèmica que s'imparteixi.

Un altre arma educativa empunyada per Bauzá, a més de l'anglès, és el català. Uns dies després de la seva trobada "gold" no li va quedar més remei que acudir al ple del Parlament, amb "el seu" TIL de protagonista. Va orar, orgullós, que no defensarà "el català que es parla a Catalunya, sinó el que parlen els nostres pares i avis". La qual és una afirmació sentimentaloide, fal·laç i acientífica. El castellà que parlava la meva mare (que amb prou feines escrivia), àdhuc sent la meva llengua vernacla materna, no és formalment el castellà que parlo i escric, el que he estudiat en el col·legi i en l'institut, i perfeccionat a la universitat.

El català que, fins ara, s'estudia en les Illes Balears és el català estàndard. Estàndard sota la supervisió de l'Institut d’Estudis Catalans (IEC), i que recull les varietats lingüístiques de les illes: el dialecte balear i els seus subdialectes: mallorquí; menorquí; eivissenc; formenterer. Faria bé el senyor Bauzá a comptar amb la Universitat de les Illes Balears (UIB), que assessora en els llibres de text de català balear, on l'hi explicarien doctament. (En comptes d'envoltar-se d'associacions amb noms en català/balear, que defensen la supremacia castellana; i de consellers que no pronuncien ni una sola paraula en català/balear). Segur que li assessoren convenientment, encara que no s'hagi atrevit a acudir a l'acte d'obertura del curs universitari, ni ell ni la seva consellera d'Educació, Cultura i Universitats, Joana Maria Camps —ha de ser per por d'ofegar-se en la "marea verda" de l'ensenyament—. No dubtem dels seus coneixements i perícia farmacèutica, tenint en compte que la seva farmàcia és una de les més rendibles de Balears; però sembla que el seu fort (i el de la seva consellera) no és la filologia.

Si la catalanofòbia del president no ho encegués, i es deixés assessorar per lingüistes i filòlegs, entendria una mica millor què és això del "català estàndard". Es tracta d'establir un cànon lingüístic comú que proveeixi un ús i acrediti uns coneixements i interlocució en tots els territoris catalanoparlants. Seria inaudit escoltar a la presidenta d'Andalusia proclamar que a les escoles andaluses no s'ensenya el castellà que es parla a Castella. Per això va causar estupefacció en la comunitat científica la creació (a la fi dels noranta) de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL): pel seu efecte fragmentador de la llengua. L'espanyol també s'ensenya sota un estàndard internacional, amb la supervisió de la Real Acadèmia Espanyola (RAE) i la col·laboració de l'Institut Cervantes; reconeixent les varietats americanes (acadèmies de la llengua; Diccionari panhispànic de dubtes; etcètera).

Però la fragmentació del català no és exclusiva del País Valencià (Comunitat Valenciana) —amb el risc de sumar-se les Illes Balears—. Les Corts d'Aragó s'han inventat l'esperpèntic nom de LAPAO (Llengua Aragonesa Pròpia de l'Àrea Oriental) per denominar al català; i, per dissimular, bategen a l'aragonès com LAPAPYP (Llengua Aragonesa Pròpia de les àrees Pirinenca i Prepirinenca). Sigles que mes bé semblen un embarbussament. Bauzá no està sol en la seva croada.

Mentre el castís Bauzá defensa aferrissadament el castellà (en perill d'extinció) i el balear, la 'chulapa' Esperanza Aguirre s'erigeix en "catalanitzadora" d'Espanya. Emulant al seu col·lega Aznar, està disposada fins i tot a parlar català en la intimitat.

Suso de Toro descrivia molt bé en la seva columna "Admiremos a Cataluña" ("Admirem a Catalunya") alguns dels complexos elements de la desafecció del poble català. Assenyalava, entre altres sociopolítics, aspectes socioculturals com la falta de reconeixement de la literatura catalana, de la seva música. Jo afegiria el nul interès de l'Estat per l'ensenyament de les seves llengües cooficials, fomentant la seva estima i conduint a la percepció de la diversitat idiomàtica com un enriquiment cultural. És incomprensible que no tinguin presència a les escoles i instituts de tota Espanya —i no solament a les escoles oficials d'idiomes—.

En les urnes, per la qual cosa es veu, no solament votem una opció política determinada, també triem la grandària genital. A Balears, i a Espanya, el Partit Popular ens governa per parlamentària majoria absoluta, per governamentals decrets lleis, i per democràtics collons.

lunes, 9 de septiembre de 2013

El Govern balear de Bauzá se burla de la justicia

El 'president' balear José Ramón Bauzá nunca ha dejado de ser un fiel, aventajado y obediente alumno de su presidente de partido y del gobierno central, Mariano Rajoy. Una de sus especialidades, en las que se atreve incluso a competir con su admirado y barbudo jefe, son los decretos leyes: los dictan a decenas. Incondicional transponedor de las políticas nacionales de su partido, no podía ser menos en el área educativa. Baste como ejemplo de su servilista modo de actuar la Ley de Costas; tras movilizar al Consell Consultiu (Consejo Consultivo) en la confección contrarreloj de un dictamen, preceptivo para recurrir ante el Tribunal Constitucional la precitada ley, comunica por carta (la misma mañana que el Consultiu se reúne para votar el dictamen) su desistimiento al recurso.

Bauzá ha hecho suya la cruzada religiosa, clasista, ideológica y lingüística, abanderada por el verborrágico ministro de Educación José Ignacio Wert. Con la excusa del trilingüismo (catalán/castellano/inglés) —que, en el fondo, no es mas que la resta de horas lectivas en catalán—, ha puesto patas arriba el sistema educativo balear. Emulando al compañero Wert, en contra de las comunidades docente y científica, resto de partidos políticos, sindicatos y padres de alumnos; despreciando el diálogo y consenso.

El anterior 'conseller' de Educación, Rafel Bosch (exprofesor de Bauzá), no hizo el trabajo sucio al gusto de su exalumno, y del "ala dura" del Partido Popular balear. Así que Bauzá buscó un nuevo brazo ejecutor del Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL). Eligió para tal menester a la menorquina agente de la propiedad inmobiliaria Joana Maria Camps, cuyo conocimiento del mundo educativo y docente se limita a su época de estudiante de derecho.

El pasado viernes la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de las Illes Balears (TSJIB), atendiendo la demanda contra el TIL de los sindicatos CCOO, UGT y STEI, suspendía cautelarmente el TIL. En el tiempo récord de dos horas el Consell de Govern aprobaba un decreto ley (publicado en el BOIB del sábado), para blindar la entrada del TIL al comienzo del curso escolar el próximo viernes. Y blindar en dos sentidos: entrada en vigor (ya vigente desde el sábado), y recursos judiciales (recurrible únicamente ante el Constitucional con aval de cincuenta parlamentarios nacionales).

Es lógico pensar que el Govern tenía el texto del decreto ley preparado, y "adaptado" a la argumentación jurídica de la suspensión cautelar dictada por el tribunal superior balear. ¿Quién filtró anticipadamente la resolución judicial? No es descabellado opinar que la filtración provino de fuentes del propio TSJ o satélites.

Camps dice que lo hacen "por nuestros niños". Mis niñas —mis hijas—, que cursan respectivamente Primaria y ESO, son bilingües (catalán y castellano) y estudian, con unos resultados óptimos, inglés y alemán. Como padres incluidos en la comunidad educativa de los 36.000 alumnos baleares afectados, no entendemos a qué viene esta cacicada (una más) del gobierno del Partido Popular en Balears. De momento, y entre otros muchos aspectos, es probable que se encuentren afectados libros de texto (a unos días del comienzo del año lectivo).

El Govern asegura que lo que han hecho es legal. Habrá que ver qué opinan juristas independientes, especialmente en lo que respecta al incumplimiento de las resoluciones judiciales y la desobediencia a la autoridad (judicial). Legal o ilegal, lo que está claro es la burla absoluta a la justicia, de una acción política rastrera y de una inexistente ética de gobierno.

El Govern balear de Bauzá es burla de la justícia

El president balear José Ramón Bauzá mai ha deixat de ser un fidel, avantatjat i obedient alumne del seu president de partit i del govern central, Mariano Rajoy. Una de les seves especialitats, en les quals s'atreveix fins i tot a competir amb el seu admirat i barbut cap, són els decrets lleis: els dicten a desenes. Incondicional transponedor de les polítiques nacionals del seu partit, no podia ser menys a l'àrea educativa. Basti com a exemple del seu servilisme la Llei de Costes; després de mobilitzar al Consell Consultiu en la confecció contrarellotge d'un dictamen, preceptiu per recórrer davant el Tribunal Constitucional la precitada llei, comunica per carta (el mateix matí que el Consultiu es reuneix per votar el dictamen) el seu desistiment al recurs.

Bauzá ha fet seva la croada religiosa, classista, ideològica i lingüística, abanderada per la verborrea del ministre d'Educació José Ignacio Wert. Amb l'excusa del trilingüisme (català/castellà/anglès) —que, en el fons, no és mes que restar hores lectives en català—, ha posat potes enlaire el sistema educatiu balear. Emulant al company Wert, en contra de les comunitats docent i científica, resta de partits polítics, sindicats i pares d'alumnes; menyspreant el diàleg i consens.

L'anterior conseller d'Educació, Rafel Bosch (exprofessor de Bauzá), no va fer el treball brut al gust del seu exalumne, i del "ala dura" del Partit Popular balear. Així que Bauzá va buscar un nou braç executor del Decret de Tractament Integrat de Llengües (TIL). Va triar per a tal menester a la menorquina agent de la propietat immobiliària Joana Maria Camps, el coneixement de la qual del món educatiu i docent es limita a la seva època d'estudiant de dret.

Divendres passat la Sala Contenciosa Administrativa del Tribunal Superior de Justícia de les Illes Balears (TSJIB), atenent la demanda contra el TIL dels sindicats CCOO, UGT i STEI, suspenia cautelarment el TIL. En el temps rècord de dues hores el Consell de Govern aprovava un decret llei (publicat en el BOIB del dissabte), per blindar l'entrada del TIL al començament del curs escolar divendres que ve. I blindar en un doble sentit: entrada en vigor (ja vigent des del dissabte), i recursos judicials (recurrible únicament davant el Constitucional amb aval de cinquanta parlamentaris nacionals).

És lògic pensar que el Govern tenia el text del decret llei preparat, i "adaptat" a l'argumentació jurídica de la suspensió cautelar dictada pel tribunal superior balear. Qui va filtrar anticipadament la resolució judicial? No és desgavellat opinar que la filtració va provenir de fonts del propi TSJ o satèl·lits.

Camps diu que ho fan "pels nostres nens". Les meves nenes —les meves filles—, que cursen respectivament Primària i ESO, són bilingües (català i castellà) i estudien, amb uns resultats òptims, anglès i alemany. Com a pares inclosos en la comunitat educativa dels 36.000 alumnes balears afectats, no entenem a què ve aquesta cacicada (una més) del govern del Partit Popular en Balears. De moment, i entre molts altres aspectes, és probable que es trobin afectats llibres de text (a uns dies del començament de l'any lectiu).

El Govern assegura que el que han fet és legal. Caldrà veure què opinen juristes independents, especialment pel que fa a l'incompliment de les resolucions judicials i la desobediència a l'autoritat (judicial). Legal o il·legal, la qual cosa és clar la burla absoluta a la justícia, d'una acció política mesquina i d'una inexistent ètica de govern.

domingo, 4 de agosto de 2013

Rajoy, el falso Berlusconi

Tras la comparecencia ante el Congreso de los Diputados del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy Brey, el vacacional uno de agosto, se nos ha vuelto a quedar a los ciudadanos cara de tontos (una vez más; ya casi la llevamos a diario).

Lo más novedoso que el presidente aportó fue el cambio de la calificación personal respecto del imputado Luis Bárcenas: le sustituyó la etiqueta de "presunto inocente" por la de "falso inocente; presunto culpable". Frase quizá efectista en un discurso parlamentario, literalmente leído (fin de la cita), pero pobre para un licenciado en Derecho y, como nos recuerda constantemente, registrador de la propiedad en excedencia potencialmente muy bien remunerado.

Rajoy admite que se equivocó —estilo Juan Carlos I, pero sin escenificar arrepentimiento—, confiando en Bárcenas. Hasta ahí toda su responsabilidad. Según lo previsto: ni perdón, ni dimisión, ni convocatoria de elecciones legislativas. Fiel al modelo ideológico de su partido y de su gobierno, mentira tras mentira, silencio tras silencio; con gran soberbia y escasa vergüenza. Seguimos gobernados por su primer gran engaño y fraude electoral: el programa con el que el Partido Popular concurrió a las pasadas elecciones generales, incumplido sistemáticamente; las que le otorgaron el férreo y mayoritario respaldo al que, por el brote verde turístico estival, por el bien de la nación y de los mercados, no pueden ni deben renunciar.

En el 'collage' ideológico-político al que el gobierno del PP nos tiene sometidos, cabe de todo. Nos imponen un modelo socio-jurídico-laboral anglosajón; con mucha flexibilidad laboral para los patronos, despido fácil y barato, debilitamiento de la negociación y representación colectiva y sindical. Pero, eso sí, salarios asiáticos; aún elevados para el FMI, que "recomienda" reducirlos un 10%. Recortan en cultura, investigación y educación, sanidad y servicios sociales; y regalan la "gestión" de los servicios públicos al lucro privado. En otra de sus grandes mentiras, el rescate bancario —ya saben, aquél que era un gran negocio para la hacienda pública, ayudas que se recuperarían con grandes réditos—, ya da por perdido la mayoría del dinero público inyectado en las cajas nacionalizadas: 36.000 millones de euros de un total de 52.000 millones de euros. Mal que le pese al "bankero" Goirigolzarri, rescate de los grandes bancos ("sistémicos") y sus banqueros.

Pero en este lienzo no cabe el concepto de responsabilidad política. Como bien recordaban algunos de los oradores parlamentarios, en cualquiera de esos "flexibles" países anglosajones en los que un cargo político o público (no digamos un presidente de gobierno) hubiese enviado mensajes de ánimo a un defraudador tributario y delincuente económico, dicho cargo hubiera dimitido al trascender los hechos —hora arriba, hora abajo; día arriba, día abajo—.

Por muy fuertes y altas que sean las ovaciones y largos los aplausos de la hueste "popular" de Rajoy; por mucho que grite el fiel escudero-portavoz Alfonso Alonso; el volumen no consigue acallar las mentiras, silencios y medias verdades. Por mucha euforia gubernamental agostera —con las 'trolley' vacacionales esperando a las puertas del Senado, como premio merecido al trabajo bien hecho—, el perfume y el sudor no consiguen disimular la pestilencia de las cloacas (financieras y políticas) de la calle Génova 13. Tufo que gana intensidad por el fortísimo calor del mes de agosto; combatido por los poderes político, económico y mediático afines con máscaras de oxígeno en forma de inverosímiles justificaciones —elocuente presencia, en la tribuna de invitados, del presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, junto a María Dolores de Cospedal—.

Dejando aparte las fiestas "bunga-bunga" y a "Ruby Rompecorazones", ya se habla de la "berlusconización" de Rajoy —Rubalcaba no ha sido el primero en utilizar el término—. En honor al recto primer ministro español, hay que reconocer que el sello de don Mariano es genuino; impronta que bebe de las clásicas picaresca y desvergüenza hispanas; de los sobre-sueldos (en "a" y en "b"). La mezcla de hedor y calor se tornan insoportables.

martes, 26 de febrero de 2013

Debatir del estado de la nación de los ERE

Probablemente a la gran mayoría de los españoles no les ha importado lo más mínimo, tanto el debate del estado de la nación como los análisis sociopolíticos y periodísticos del mismo. Por el contrario, a los ciudadanos sí que les preocupa el estado real de donde viven y malviven; que no tiene nada que ver con el Rajoy en el País de las Maravillas dibujado por el presidente del Gobierno en sus altaneras intervenciones parlamentarias. La encuesta posterior del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) corrobora esa indiferencia. El 72% no cree que se trataran los problemas verdaderamente importantes.

La aparente sorpresa de la intervención "seria, segura y estructurada" de Rajoy —según los analistas fans— tiene su lógica. Con el principal partido de la oposición sin un rumbo y liderazgo claros; descompuesto por luchas internas; y sin poder levantar excesivamente la voz sobre la corrupción política —el que esté libre de pecado que tire la primera piedra—. Y con la consigna lanzada por Rajoy a los suyos: no os empantanéis con el asunto de los sobres de Bárcenas —que autoincrementa su fortuna en Suiza, mofándose del PP, de la justicia, y de todos nosotros—, que se va a quedar en nada judicialmente y, con el tiempo, se olvidará y ni se hablará de ello. Con un poco de suerte, pasarán por la puerta antes los brotes verdes que ninguna sentencia condenatoria.

El colmo del cinismo es enorgullecerse de los propios incumplimientos. "No cumplo el programa electoral; pero sí mi deber", dijo Rajoy. Vender como éxito unos indicadores económicos peores que los que prometieron anteayer. Y el ridículo de que el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios Olli Rehn, uno de los torturadores de la Europa de segunda división ("del Sur"), tire por tierra su infundado optimismo.

La España real es la del concurso de acreedores de la inmobiliaria Reyal Urbis (el segundo mayor de la historia, después de Martinsa-Fadesa), con una deuda de 4.400 millones de euros. Nos siguen cayendo encima a los españoles los escombros de la burbuja inmobiliaria y financiera. En este caso el descalabro a golpe de ladrillo nos cuesta a los ciudadanos 1.300 millones de euros.

La España real es la de los cientos de miles de afectados por los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), de la reforma laboral de la devota y sonriente ministra de "Empleo" Fátima Báñez. Sus plegarias a la Vírgen del Rocío no han conseguido obrar el milagro de convertir la reforma de los despidos fáciles, rápidos y muy baratos, en la reforma de la creación de empleo. Todo lo contrario, los ERE se multiplican, con despidos en múltiplos de mil. En 2012: 33.075 ERE (56,3% más que el año anterior), afectando a 451.893 asalariados (31,5% más); de los cuales 75.644 trabajadores fueron despedidos en expedientes de extinción (11,3% más que en 2011). Resaltar que los expedientes para "prevenir posibles pérdidas" económicas alcanzaron la cifra de 15.807 (163% más que en 2011), lo que supuso que 42.109 trabajadores se quedaran en la calle. Y que se extinguieron 16.561 contratos de trabajo por expedientes no pactados (un 116% más que el año anterior).

La España real es la de los recortes sociales y económicos; la de la asfixia y sufrimiento del pueblo estafado y arruinado por el poder financiero y mercantil. La del rescate a la banca y el puntapié al desahuciado. La del negocio privado de la educación y la sanidad, el aumento de tasas y matrículas; y la rebaja pública en becas, en investigación, en enseñantes y sanitarios, en asistencia sanitaria y farmacéutica. La de la amnistía fiscal a los defraudadores y delincuentes económicos.

Es obvio que nuestros gobernantes no viven en esa España real. Que inoculan sufrimiento a los ciudadanos desde sus cómodas poltronas. Desde sus vidas cómodas, que les permiten pagar por todo aquello que niegan al pueblo a través de los servicios públicos y la asistencia social.

El Gobierno y el Partido Popular que lo sustenta no se dejará intimidar por aquellos que pretenden dar "un golpe de estado". Así lo ve el eterno candidato a presidente de Andalucía, Javier Arenas. Y el "moderado" González Pons; con su teoría cinematográfica de "La noche más oscura": sospecha de la autoría de Al Qaeda en los atentados del 11-M en Madrid, porque "no salen" en la película de Hollywood —no debió enterarse mucho de la película, ya que sí son mencionados, aunque no recreados—.

Es patético observar y escuchar a los líderes del PP dando pseudoexplicaciones sobre el caso Bárcenas. Ejemplos como el doctor en Derecho Floriano, o la abogada del Estado De Cospedal; balbuceando trabalenguas. Estos doctos y eminentes miembros de la abogacía del Estado —tan del agrado del "razonable" Marhuenda— se debieron saltar las clases de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Volviendo al principio. La aparente seguridad de Rajoy no debe ser tanta. Qué mal tienen que estar para ver y contarnos películas sobre el incruento golpe de Estado del 23-F, y los sangrientos atentados del 11-M. Y qué falta de respeto a las víctimas y familiares, y a su memoria.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Petrificar la Constitución Española

El día 6 de diciembre se conmemoró el trigésimo cuarto aniversario de la Constitución Española (CE, 1978). Carta Magna por cuyo regalo debemos estar eternamente agradecidos a sus padres político-jurídicos. Próceres coetáneos responsables de la Sacrosanta Transición española.

Vimos, como cada año, a los grandes estadistas que nos gobiernan; orgullosos de la (casi) intocable Ley de leyes. Encantados y seguros de tratarse de la herramienta justa, necesaria e inmutable para marcar la convivencia pública y jurídico-administrativa presente y futura. En sus corrillos con los periodistas. Con sus discursos, de pobre oratoria; barrocos y huecos, cada vez más alejados de la realidad y las necesidades y deseos del pueblo.

Como no había otra posibilidad, debemos de besarles los pies por decidir en nuestro nombre y habernos colado una monarquía (parlamentaria y democrática); con un campechano Rey cazador, y una amplia Familia Real. Aunque se trate de un régimen de jefatura del Estado sanguínea y decimonónica no tenemos derecho a quejarnos, pues hay otras monarquías en otros países de nuestro entorno. El hecho de que no se deshiciera el nudo que el sanguinario dictador Franco dejó tan bien atado es una cuestión nimia, son daños colaterales de una "paz duradera".

Pero la inmutabilidad de la Constitución es relativa. En diez minutos del año 2011 el PSOE y el PP acuerdan una reforma "exprés" para introducir (en el título VII, Economía y Hacienda, artículo 135) un límite de déficit público. La primera reforma en treinta años; por vía de urgencia y sin referéndum –ya saben, no somos lo suficientemente maduros como para decidir democráticamente este tipo de cuestiones–, que esto de consultar al pueblo es un lío inútil.

Como no tienen arrestos para consultar a la ciudadanía sobre la instauración (más bien restauración) de una República –por el miedo al sí–, ni siquiera tienen la decencia de reformar el artículo 57, que otorga preferencia (en el mismo grado) al varón sobre la mujer. Herencia de la Ley Sálica (Lex Salica), "Ley de Sucesión Fundamental" de Felipe V (1713). Norma por la cual las mujeres pueden heredar el trono caso de no existir herederos varones. Gran modernidad, del siglo XVIII. De la "Una, Grande, Libre", a un actualizado "Dios, Patria, Rey".

Tampoco nos debe extrañar mucho, dada la facilidad que nos caracteriza para petrificar leyes; especialmente las que protegen a los poderosos. Así, tenemos una legislación hipotecaria (del año 1909) que desampara al deudor desahuciado y privilegia al banco de la hipoteca. No es que lo diga yo; lo dice la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Recientemente el Gobierno, según él "sensibilizado" por el drama de las familias echadas a la calle y las desgracias de los suicidios que "alarman" a la opinión pública, ha parcheado la aberrante normativa con una muy limitada e insuficiente moratoria de dos años, que no soluciona el problema –lo aplaza y agrava– y que, por supuesto, no se atreve con la gran banca: sigue sin instaurar la dación en pago obligatoria en la ley hipotecaria. Es por nuestro bien, por el sagrado principio (de mercado) de "seguridad jurídica" (de los bancos rescatados y/o financiados con dinero público).

También tenemos una legislación de indultos que data de la segunda mitad del siglo XIX: la vigente Ley de 18 de junio de 1870, por la que se establecen reglas para el ejercicio de la Gracia de Indulto. Una ley por la que se indultan a delincuentes de "guante blanco": banqueros, ejecutivos, políticos; a policías torturadores. Y se ingresa en prisión, por ejemplo, a extoxicómanos rehabilitados y reinsertados hace años.

Desde el año 2000, ejerciendo esta potestad discrecional, han sido indultados (total o parcialmente) 226 reos por delitos contra la Administración Pública: prevaricadores; malversadores; cohechadores. El 55% de las penas de inhabilitación para empleo o cargo público son indultadas (total o parcialmente).

Pero volvamos a la Constitución. En estos tiempos de recortes (ideológicos) despiadados, económicos y sociales, qué nos pueden decir nuestros gobernantes sobre algunos de los derechos que, sobre el papel, contiene.

Derecho a la educación (artículo 27). Recortes al sistema educativo. Menos docentes; menos medios; menos aulas; muchos más alumnos por aula; menos apoyo a los alumnos con necesidades de refuerzo. Subida espectacular de tasas; disminución de becas. Enseñanza para las élites; más sesgada; más católica; menos plurilingüe.

Derecho al trabajo (artículo 35). 900.000 parados más en el último año. Reforma laboral que facilita y abarata el despido; otorgando al patrono un poder casi absoluto y una flexibilidad amplísima.

Derecho a la protección de la salud (artículo 43). Menos hospitales y centros de salud; menos camas hospitalarias; menos facultativos; privatización de los centros y mercantilización de la salud.

Acceso a la cultura (artículo 44). Cultura más cara: cine, música, teatro, literatura, ...; al tiempo que se mantienen los privilegios de determinados espectáculos deportivos, como el fútbol; o de tortura animal, como las corridas de toros.

Derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (artículo 47). Miles de familias desahuciadas, echadas a la calle. Por los mismos bancos que reciben y/o se financian con decenas de miles de millones de euros públicos. La banca sí que es ayudada y/o rescatada; los ciudadanos todo lo contrario, son continuamente pateados.

Atención a los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales (artículo 49). Disminución importante de las ayudas a los dependientes y de sus cuidadores (muchos de los cuales dejaron sus puestos de trabajo para atender a familiares). Asfixia por el retraso en el abono de las ayudas y de los fondos a los centros, muchos de los cuales se ven abocados a cerrar y/o dejar de prestar sus servicios.

Leyendo estos artículos del Título I de la CE, "De los derechos y deberes fundamentales", de esta Constitución Española (casi) inmutable, los ciudadanos podemos concluir que los políticos y gobernantes nos toman el pelo. Con más valentía que ellos y sin poderosos que proteger, decimos que primero se debe cumplir y hacer cumplir y, después, reformarla (que falta hace).

miércoles, 14 de noviembre de 2012

lunes, 8 de octubre de 2012

Unas cuentas del Estado para hundirnos (más) en la miseria

Realicemos un vuelo de reconocimiento por las cifras de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del Reino de España, para el año 2013.

16.660 millones de euros de déficit por pérdidas en ayudas a entidades financieras. Subida de la deuda pública un 90%, al computar parte del rescate europeo al sector.

Reducción del gasto en prestaciones por desempleo en un 6,3% (quedando en 26.696 millones de euros). Eliminación de las ayudas a los trabajadores con suspensión temporal del contrato o reducción de jornada, en los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). Bajada de la partida para políticas activas de empleo (ayudas a los parados para encontrar trabajo) en un 34,6% (quedando en 3.771 millones de euros). Previsión desconocida para el Gobierno del déficit de la Seguridad Social.

1.944 millones de euros para Educación, 326 millones menos.
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: el 28% de incremento teórico queda en un decremento real del 22%, restando las aportaciones pendientes a la Seguridad Social o el dinero comprometido de años anteriores.
Cooperación (Exteriores): 519 millones de euros de ayuda a terceros países (23,5% menos). 270 millones para la Agencia Española de Cooperación Internacional (30% menos).
Servicios Sociales (Ayuntamientos): 30 millones de euros (40% menos).

Vacíos y silencios preocupantes respecto a la compensación de la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas (diferencial de IPC), colectivo que está dando de comer, en muchos casos, a hijos y nietos; y al mantenimiento del programa de ayuda (los cuatrocientos euros) a los desempleados de larga duración.

Nuevo golpe para los ciudadanos de Balears, consentido por el chico de los recados de Rajoy, el president José Ramón Bauzá. La inversión en Balears cae un 45%. Pasando de los 143,25 millones de euros (1,1% sobre el total regional) a los 78,72 millones de euros (0,7% sobre el total regional). El hecho es más sangrante teniendo en cuenta la solidaridad fiscal de las Illes Balears: considerando las aportaciones al fondo de garantía y al fondo de suficiencia, los 811 millones de euros que aportan Les Illes la colocan, en valores absolutos, como la segunda autonomía; siendo la primera en cifras relativas (729,48 euros por cada ciudadano balear). La pantomima de las protestas iniciales del "barón del PP" —el farmacéutico titular presuntamente compatible con el cargo de president—, se acallaron rápidamente con la voz de su amo Rajoy.

Hay una amenaza clara de topar (recortar) las ayudas a los billetes de transporte (aéreo y marítimo). El PP balear también ha dicho estar preocupado. Viendo cómo les tratan sus colegas de Madrid, nos tememos que lo del recorte hay que darlo por hecho. No son capaces de hacer ver al Gobierno central "amigo" las elevadas cargas de residir en una isla —más allá de las típicas vacaciones de verano—. El Gobierno del archipiélago canario consigue mejores resultados (aun reconociendo que están más alejados geográficamente); ¿por qué será?

Para continuar con la tradición, nos encontramos con que los "recortes" menores son para el Ministerio de Defensa, que contará con 5.937 millones de euros (un 6% menos); Ministerio de Interior, 7.903,48 millones de euros (5,4% menos); y la Casa Real, que alcanzará una dotación de 7,93 millones de euros (reducción del 4%).

Nos da lo mismo que estos presupuestos generales del Estado sean bendecidos o no por Bruselas, por los "mercados", por el Banco Central Europeo, por el Fondo Monetario Internacional, por la banca (incluyendo la alemana y la francesa), o por el "sursum corda". Nos importa poco que no se los crea el Gobierno y su presidente, ni el Ministerio de Hacienda o el de Economía, ni los propios Montoro o De Guindos. No se los cree nadie dentro y fuera del país.

Son unos presupuestos contra los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Contra los asalariados; los desempleados; los dependientes; los enfermos; los estudiantes; la función y los servicios públicos. Es más sufrimiento sobre los que ya están sufriendo: los mismos de siempre.

Unas cuentas públicas para ahondar más en la gran depresión en la que nos han enterrado los especuladores; la gran banca; los poderes económicos y financieros.

viernes, 13 de abril de 2012

España lleva dos años intervenida

No paran de acribillarnos cada día con la artillería del miedo. Desayunamos, comemos, cenamos, nos acostamos con miedo.

El ministro De Guindos y sus colegas de gabinete se emplean a fondo para paralizar a la ciudadanía ante sus medidas antisociales y reformas ultraliberales.

El titular de la cartera de Economía nos amenaza con que el recorte de 27.300 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), más los 10.000 millones de euros de penitencia "extra" en educación y sanidad, no es nada en comparación a si nos vienen "otros" a hacerlos (los presupuestos y los recortes: "Como vengan otros a hacer los presupuestos va a ver usted lo que es un ajuste de cuentas").

Nos amenazan con una intervención y un rescate. Como si no estuviéramos intervenidos, de hecho, desde mayo de 2010. Desde los recortes de 15.000 millones de euros, ejecutados por Zapatero, "ordenados" por el Banco Central Europeo –recuérdese la famosa carta "secreta" que el presidente de dicho banco remitió a su homólogo del gobierno español–, y que nos "salvó" del terrible rescate.

Nos amenazan con una intervención y un rescate. Como si la gran banca privada no hubiera sido rescatada en varias ocasiones, con miles de millones de euros de dinero público, con la excusa de recuperar el crédito para las pymes, autónomos y familias. Como si la gran banca no estuviera especulando con esas cantidades ingentes de dinero, "prestadas" al 1%, comprando deuda pública del Estado –cosa que debiera hacer su prestamista, el BCE– a un 4 ó 5% de interés.

La reforma laboral de acompañamiento a esos recortes del gobierno de Zapatero parece un juego de niños, comparada con la perpetrada por el gabinete de Rajoy en su infernal primer trimestre de gobierno.

Nos cuentan que no hay vida sin el euro y fuera de la Unión (económica) Europea. Y como el banco de bancos europeo, el BCE, no cumple con el papel de un banco central prestamista de último recurso; como el euro no puede devaluarse; devalúan los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores y, por ende, hunden cada vez más el consumo y la reactivación económica, precipitándonos a la Gran Depresión.

Si el pueblo griego hubiera podido decidir –lo intentó Papandreu– entre las condiciones de los rescates y salirse del euro y de la UE, no es nada seguro que hubiera triunfado la primera opción. Pero ya sabemos que la "democrática" Unión Europea no es muy partidaria de las consultas populares; y menos aún de cumplir los resultados cuando no son los deseados por el "establishment".

Permanecemos a la espera de nuestra dosis de miedo de mañana.

domingo, 1 de abril de 2012

Mi adiós a Bankia, tras treinta años de trabajo en Caja Madrid

Compañeros/as / Companys/es,

Os escribo estas líneas para deciros que abandono Bankia. Me acojo a la baja indemnizada del ERE vigente. Hoy, último día laborable de marzo, es también mi penúltimo día como trabajador de Caja Madrid/Bankia.

Envío este texto voluntariamente (como no podía ser de otro modo), no por obligación. Y lo envío para informar en primera persona. Lo hago sin ánimo de tener que justificar una decisión personalísima. Sin interés en someterme a ningún escrutinio, juicio de valor, ético o moral, ni aprobación; que sólo corresponden a mi familia y seres queridos y, en última instancia, a mi propia persona.

En este correo intentaré no extenderme demasiado (cosa complicada en mí, y que ya presiento voy a incumplir). Quizá desarrolle las ideas que plasmo aquí, con algunas más, en el blog.

Han sido casi tres décadas de trabajo en Caja Madrid. Entidad en la que ingresé, por oposición, en 1.982 (con 17 años de edad). De los que he trabajado 14 años en Madrid, donde nací, y 16 años en las Illes Balears (Palma, Mallorca), donde vivo y han nacido mis hijas. Entidad en la que ascendí, por oposición. Entidad en la que terminé mis estudios medios; y cursé mis estudios universitarios. Entidad en la que formé mi familia.

Mucho ha evolucionado, desde entonces y en estos 30 años, Caja Madrid y el sistema financiero; y no precisamente de forma positiva.

Entrar en una caja de ahorros, se decía entonces, era como ser funcionario, pero ganando tres veces más... Coincidió también con el inicio del proceso de expansión territorial de las cajas de ahorros, en ocasiones realizado mediante la absorción de otras entidades.

Viví unos comienzos con el recién estrenado XIII Convenio colectivo de Cajas de Ahorros. Convenio que supuso una ruptura generacional y de derechos y beneficios laborales en el sector (con la desaparición del ascenso por antigüedad, y una nueva clasificación de categorías profesionales), con el fin primordial de ahorrar costes (por la vía siempre fácil del personal). Conozco por referencias directas un proceso asambleario convulso y ácido, que finalmente derivó en la firma del convenio; en el que llegó a plantearse (y triunfar) el hecho de aceptar un corte y recorte de derechos: menos derechos y beneficios para quien ingresara a partir de entonces (daba igual que fuera hijo/a de los trabajadores antiguos).

No obstante, en la base sociológica de la plantilla emanaba un sentimiento real (o con gran apariencia de autenticidad) de trabajo y esfuerzo colectivo (no de invididualismo e insana competición; excepción hecha de los clásicos "trepas"); había también cierta conciencia, si no de clase obrera, sí de clase trabajadora (póngase la etiqueta que se quiera, en términos retributivos, o añádase "élite"); todavía no se había empleado a fondo la maquinaria mediática y persuasiva del poder para engañar a los trabajadores, inoculándoles el espejismo de que la lucha de clases era historia, y que pertenecían a una exitosa clase media "reinventada" y casi "única". Los jóvenes universitarios todavía no eran educados en un feroz individualismo insolidario, acrítico e hipercompetitivo. La competencia y lógica aspiración a promocionar y ascender en la carrera profesional, tenía una muy buena válvula de escape con las oposiciones (parece ser que un método neandertal, en comparación con el dedazo actual).

También se corresponde con una etapa de cierto (falso) paternalismo. Podría citar, por ejemplo, el reparto en febrero de los famosos sobres, conocidos también como "soma" —"Un mundo feliz", de Aldous Huxley—; una especie de retribución variable sólo para jefes, con el clásico cambio de cochazo (visualizable en el aparcamiento de la central de Celenque).

Existía un contacto "físico" entre la parte financiera y la obra social. Los clientes usuarios, o sus familiares, te hablaban del hogar de jubilados, de la guardería, de la biblioteca, etc.; todos ellos del "barrio".

Un gran trecho ha pasado hasta el sistema de trile financiero actual. A los colocadores mandados y mecánicos de productos de forma indiscriminada. Y de los bancos de cajas en los que nos han convertido, renunciado descaradamente a crear una banca pública/social (a mayor gloria de los mercados y la gran banca privada de los grandes banqueros); repletos de directivos, ejecutivos y políticos corresponsables de la situación en la que nos encontramos. Llenos a rebosar de los mismos políticos que nos han vendido la mentira de que nos privatizaban y bancarizaban, con dinero público a raudales, para evitar la insoportable politización de las cajas de ahorros.

Yo ya no reconozco a Bankia como la entidad en la que ingresé. Donde he permanecido trabajando para vivir. A la que no tengo nada que agradecer; suscribimos un contrato laboral, yo he aportado mi fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Estoy orgulloso de haber sido elegido en varios mandatos representante unitario de los trabajadores/as; de haber sido acogido y haber militado en el sindicato SABEI-CGT, con el que conecto ideológica y políticamente. Pese a haber navegado continuamente contracorriente. Pese a la fuerza numérica, que no de la razón, del sindicalismo institucional/mayoritario, gregario, corporativo y amarillo. No esperé en ningún momento que fuera "cómodo", cosa que hubiera conseguido en cualquiera de los otros sindicatos.

Estoy orgulloso de que mi sindicato no firmara el acuerdo de carrera sindical; un acuerdo de privilegios para las cúpulas de esos sindicatos. Es más, mi activismo sindical de hace años, me ha supuesto todo lo contrario de ese reprobable y repugnante acuerdo: tener el nivel y la carrera profesional topados.

La sección sindical debe continuar (y continúa), con la misma reivindicación, dignidad y lucha de siempre, ya que yo no soy imprescindible (creer lo contrario sería pretencioso).

Ello no es óbice para ejercer cualquier autocrítica posible, tanto colectiva como individual; y especialmente sobre los errores que yo haya podido cometer, dentro o fuera del cargo y secretaría correspondientes.

También debo decir que no comparto la campaña de difamación del sindicalismo y de los sindicatos y sindicalistas (orquestada por la derecha cavernaria), en genérico; parapetada en una reforma laboral que supone el mayor saqueo de derechos, en décadas, para la clase trabajadora —una reforma laboral para los grandes patronos, y no para los desempleados—. Forma parte de la estrategia de allanamiento, pasando la apisonadora contra todo lo que obstaculice el vaciamiento de derechos laborales, sociales y de servicios públicos. Sí que soy muy crítico con las cúpulas de los sindicatos mayoritarios, y su manifiesta pasividad ante las continuas agresiones a los trabajadores.

No podría haber tomado esta importantísima decisión sin el apoyo, comprensión y consejo de mi familia más próxima. Me supone un gran reto; ya que no puedo fallarles: a mi esposa y a mis dos niñas (aunque mis hijas, especialmente la más pequeña, no alcancen a comprender en toda su extensión la situación). Siempre se lo agradeceré, y estaré en deuda con ellas.

No tengo garantizado el futuro, en términos absolutos ni completos, hasta la jubilación. Posiblemente desarrollaré otra actividad profesional, en un futuro. Intentaré por todos los medios que no sea por cuenta ajena; que no se corresponda directamente con el sector financiero; y (si puede ser) que no tenga excesivo componente de valor añadido intelectual.

Claro que tengo incógnitas y dudas y temores (mezclado con ilusión y alivio); congoja y hasta miedo. Pero es un miedo que yo administraré, al menos de alguna manera, y no me inyectarán en vena los jerarcas y delincuentes económicos y financieros; —ni estaré a merced de jefecillos y parajefecillos del excel/powerpoint; incapaces de dirigir personas, y cuya máxima preocupación es medrar—.

Deseo lo mejor a los compañeros y compañeras que continuáis en el proyecto de Bankia. Mucha fuerza, paciencia, coraje y, como no, también suerte.

Deseo el mayor acierto a los compañeros de la Sección sindical de Balears, con los que colaboraré en la medida de mis posibilidades y disponibilidad personal y familiar. Confío en que no sufran el centralismo valenciano (a sumar al madrileño); después de haber reivindicado durante años en Madrid (y en Barcelona) el hecho diferencial insular; algo muy complicado con personas que, a lo sumo, pasan en las islas las vacaciones.

No quiero celebrar la despedida. Entre otros motivos, porque no encuentro nada que celebrar. Sólo quiero pasar página lo antes posible, e iniciar mi nueva etapa vital, profesional, personal y familiar. Vivir esta primavera inicial del resto de mi vida.

Nos veremos en Mallorca. Nos encontraremos, también, en las redes sociales.

Si me he extendido demasiado, disculpadme. Siendo consciente de que voy a tener que adaptarme a una nueva realidad, me gustaría terminar con esta cita: «El vaso en que bebo no es grande, pero es mío» -Alfred de Musset-.

Hasta pronto. / Fins aviat.

sábado, 3 de diciembre de 2011

El Govern Balear del PP renuncia a recaudar 23 millones de euros del Impuesto sobre el Patrimonio

María Dolores de Cospedal, dirigiéndose a los castellano-manchegos (pero con el altavoz puesto a todo el Estado español), pronuncia solemne y poéticamente la siguiente frase: «El sudor de hoy aleja las lágrimas del mañana». Dan ganas de llorar, pero con lágrimas de rabia e impotencia.

Recortes a la función pública, a la educación (salvo la concertada, claro está), a la universidad, a la sanidad, a los servicios sociales. A los servicios públicos, en fin.

Su colega presidente del Govern Balear, José Ramón Bauzá, después de ocultar los presupuestos de 2012 hasta después de las Elecciones legislativas del pasado 20 de noviembre (para no restar votos, como dijeron públicamente), tiene sus tijeras muy bien afiladas, listas para meter los oportunos tajos.

Ya tuvimos el aperitivo de recortes en servicios sociales, incluyendo la subvención de los pañales de los discapacitados. O los 10 euros de tasa por tarjeta sanitaria. Ahora ya hay denuncias de cierre de camas hospitalarias.

Las recetas baleares no van a diferir mucho de las que aplican las otras comunidades gobernadas por el PP, ni de las que está horneando su jefe Mariano Rajoy en su retiro de la calle Génova. Ahora recrudecidas con la victoria electoral del 20-N —recordemos, con un 30,27% de votos sobre censo electoral—. Ni muy diferentes de las que aplican sus amigos de la derecha nacionalista catalana (CIU) de Artur Mas.

Y con este panorama el Govern Balear renuncia a recaudar (en 2012) nada menos que 23 millones de euros de Impuesto sobre el Patrimonio, a las humildes rentas superiores a los 700.000 euros. La vía utilizada es un Decreto-ley de medidas tributarias urgentes para incentivar la economía (¿incentivar?), mediante la bonificación del 100% de la cuota del impuesto. Medidas que no han sido debatidas ni aprobadas en el Parlamento balear.

Los argumentos principales esgrimidos son dos:
  • Se produciría una "fuga" de capitales a otras comunidades que no van a recaudar el impuesto, como el cercano País Valencià (gobernado, por cierto, también por el PP). Clásico y manido argumento neoliberal, no sólo adoptado por la derecha del PP, sino defendido en su día por el gobierno del PSOE.
  • No se contemplaba esta partida de ingresos en los presupuestos de 2012, por lo tanto no tiene impacto real. Gran razonamiento; es como si le decimos al hambriento que no le vamos a dar de comer, ya que de todas formas tenía previsto morirse de hambre.
Y después de esto, tendrán la caradura de continuar y aumentar los recortes económicos, laborales y sociales.

Ya llevamos mucho tiempo sudando, y a este paso, pese al frío invierno que ha llegado, terminaremos por sudar sangre.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Defensa de la lengua catalana (por un madrileño de nacimiento)

He nacido en Madrid. Llegué a las Illes Balears en el año 1996. Antes de venir conocía que las Islas poseían una lengua propia (desde hace siglos), cooficial junto con el castellano –Constitución Española–. Lo he estudiado (desde los pocos meses de estar aquí), y tengo el orgullo y la satisfacción de haber obtenido un Certificado de catalán.

Y digo catalán no sólo porque lo ponga el certificado. También porque lo dice el Estatuto de Autonomía ("lengua propia de las Illes Balears"). Y porque el catalán, en su variedad de Las Illes, es el usado según el estándar del Institut d'Estudis Catalans, IEC, (Instituto de Estudios Catalanes), adaptado al marco dialectal por la sección filológica de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el órgano consultivo del Govern Balear (Gobierno Balear). El catalán adopta en cada isla sus dialectos locales: mallorquín, menorquín, ibicenco y formenterés.

Entiendo y vivo el conocer otra lengua como un enriquecimiento cultural. Como instrumento de integración social y reconocimiento del hecho diferencial socio-lingüístico.
Mis dos hijas son mallorquinas; hijas de padres castellanohablantes. Están en dos niveles educativos distintos: una en la ESO, y otra en Primaria.
Hasta ahora han estudiado en un modelo educativo 50% catalán/castellano. Entre las asignaturas impartidas en catalán están las Matemáticas y Conocimiento del Medio.
Dominan perfectamente el catalán y el castellano (además de estudiar inglés y alemán). Han obtenido siempre unas notas excelentes.

Las lenguas perviven no sólo por la transmisión oral, sino por el apoyo institucional y económico de los gobiernos y de los medios de comunicación y expresión –por ello, por ejemplo, el esperanto es una lengua minoritaria, y se han muerto tantos miles de lenguas y dialectos–.

Sirva este breve relato para reivindicar el enriquecimiento que supone el aprendizaje y uso de las lenguas del Estado.

En Catalunya, con la polémica causada por la interpretación que el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) hace de una sentencia del Tribunal Supremo (TS), y la actitud del Partido Popular (PP) de Catalunya (y el "nacional"), el ambiente está caldeado.

En Balears tenemos la actitud y acciones políticas del PP balear contra el catalán. Una reciente sentencia del TSJ de Balears, favorable al uso del catalán en la Administración pública, ha sido interpretada por el PP de Bauzá como fruto de un "contexto" diferente (al actual).

Actitudes como las descritas solo pueden generar frustraciones, desilusiones y desafecciones.
Espero y confío que los políticos y los jueces sepan interpretar adecuadamente el nivel de normalización lingüística alcanzado socialmente, y que no se vea truncado y en retroceso por sus decisiones.

Defensa de la llengua catalana (per un madrileny de naixement)

He nascut a Madrid. Vaig arribar a les Illes Balears l'any 1996. Abans de venir coneixia que Les Illes posseïen una llengua pròpia (des de fa segles), cooficial juntament amb el castellà –Constitució Espanyola–. Ho he estudiat (des dels pocs mesos d'estar aquí), i tinc l'orgull i la satisfacció d'haver obtingut un Certificat de català.

I dic català no només perquè ho posa el certificat. També perquè ho diu l'Estatut d'Autonomia ("llengua pròpia de les Illes Balears"). I perquè el català, en la seva varietat de Les Illes, és l'usat segons l'estàndard de l'Institut d'Estudis Catalans, IEC, adaptat al marc dialectal per la secció filològica de la Universitat de les Illes Balears (UIB), l'òrgan consultiu del Govern Balear. El català adopta a cada illa els seus dialectes locals: mallorquí, menorquí, eivissenc i formenterer.

Entenc i visc el conèixer una altra llengua com un enriquiment cultural. Com a instrument d'integració social i reconeixement del fet diferencial soci-lingüístic.


Les meves dues filles són mallorquines; filles de pares castellanoparlants. Estan en dos nivells educatius diferents: una en l'ESO, i una altra en Primària. Fins ara han estudiat en un model educatiu 50% català/castellà. Entre les assignatures impartides en català estan les Matemàtiques i Coneixement del Medi. Dominen perfectament el català i el castellà (a més d'estudiar anglès i alemany). Han obtingut sempre unes notes excel·lents.

Les llengües perviuen no només per la transmissió oral, sinó pel suport institucional i econòmic dels governs i dels mitjans de comunicació i expressió –per això, per exemple, l'esperanto és una llengua minoritària, i s'han mort tants milers de llengües i dialectes–.

Serveixi aquest breu relat per reivindicar l'enriquiment que suposa l'aprenentatge i ús de les llengües de l'Estat.

A Catalunya, amb la polèmica causada per la interpretació que el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) fa d'una sentència del Tribunal Suprem (TS), i l'actitud del Partit Popular (PP) de Catalunya (i el "nacional"), l'ambient està calent.

En Balears tenim l'actitud i accions polítiques del PP balear contra el català. Una recent sentència del TSJ de Balears, favorable a l'ús del català en l'Administració pública, ha estat interpretada pel PP de Bauzá com a fruit d'un "context" diferent (a l'actual).

Actituds com les descrites solament poden generar frustracions, desil·lusions i desafeccions. Espero i confio que els polítics i els jutges sàpiguen interpretar adequadament el nivell de normalització lingüística aconseguit socialment, i que no es vegi truncat i en reculada per les seves decisions.