Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

¿Vivimos en un Estado de Derecho?: 'Ciutat Morta'

Hace años que descarté la existencia del Estado Social. Tras el visionado del documental "Ciutat Morta" ('Ciudad Muerta'), dirigido por Xavier Artigas y Xapo Ortega​, ​tengo serias dudas de vivir en un Estado de Derecho. ​

Duro, impactante y de calidad​​; un revulsivo para las conciencias. ​Trata sobre el conocido como "caso 4-F" (Barcelona, 2006), ​sobre​ el desalojo de un edificio ocupado, que desembocó en la agresión a un agente municipal, por la cual quedó en coma vegetativo. Y en la venganza policial, con la detención irregular y torturas de varios jóvenes; dos de los cuales, Patricia Heras y su amigo, ni siquiera estaban en el lugar de los hechos. Su injusta condena. Y la decisión tomada por Patricia, tras el calvario sufrido, de quitarse la vida. Relato docudramático, de unos hechos brutales, que te revuelven interiormente.

El trabajo es de 2014, y ha obtenido varios reconocimientos. Se ha popularizado a raíz de su emisión (tras múltiples trabas), en enero de este año, en la televisión pública catalana. Eso sí, con los cinco minutos censurados (por orden judicial, y que pueden visionarse en la versión íntegra de Internet) de la comparecencia ante el juez de Víctor Gibanel, ex​ jefe de información de la Guardia Urbana de Barcelona.

Además del componente humano, y los impactantes testimonios de los protagonistas, es significativo el relato de los hechos por parte de los abogados; las irregularidades de la instrucción –indignante el comportamiento de la tristemente conocida jueza–, y el falso testimonio y torturas policiales. Muy ilustrativamente nos recuerdan que hay jueces en el Tribunal Supremo que juraron las franquistas ​Leyes​ Fundamentales del Movimiento. Se afirma, acertadamente, que si bien la (no tan modélica) Transición fue fallida, en el poder judicial ​ni siquiera se ha efectuado –no olvidemos que un juez​, Baltasar Garzón,​ fue apartado de la carrera judicial por intentar instruir la causa de los crímenes franquistas–. Y que la ideología mayoritariamente conservadora de la judicatura se refleja en las sentencias​: es de ilusos pensar que la ideología de los jueces (conservadora o progresista) queda fuera de la redacción de las sentencias.​

La Fiscalía se niega a reabrir el caso. El Tribunal Supremo, ¡incrementó las penas de los condenados! El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña se limita a criticar las "descalificaciones gratuitas" del documental. Sólo queda la esperanza de​ un posible recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y/o la inculpación del verdadero autor material de la agresión.

El documental contribuye a mantener vivo el recuerdo de Patricia Heras y, en cierta forma, a otorgarle la justicia que le fue negada por los tribunales. Patri, In Memoriam.

​----​

¿Vivimos en un Estado de Derecho?: "Ciutat Morta" ('Ciudad Muerta'), documental completo (subtitulado en castellano): http://youtu.be/BF28b04mhck

lunes, 20 de enero de 2014

El juez Castro no tiene traje de los domingos

​A cualquiera de nosotros, mortales ciudadanos, nos podrían imputar en un folio, incluso en unas cuantas líneas; sin una gran argumentación jurídica. No se alarmen; ya sé que no han cometido ningún delito, ni siquiera presuntamente. En todo caso, son víctimas del poder mercantil, económico y financiero, que nos gobierna. Y no podemos acudir a la fiscalía, al juzgado o a la comisaría, a denunciar a un tal "poder económico y financiero" —so pena de arriesgarnos a que se cachondeen de nosotros—. Aunque sí que tenemos en mente los nombres de unos cuantos gobernantes postizos y políticos, inútiles e ineptos.

En el segundo auto de (doble) imputación de S. A. R. la infanta Cristina de Borbón, el juez José Castro ha necesitado escribir 227 páginas, con detallados argumentos y razonamientos jurídicos. Transcurrida una hora, desde el conocimiento del auto, el prócer letrado y padre de la patria, Miquel Roca i Junyent (a quien el Rey encomendó el auxilio de su hija); parece ser que dotado de la habilidad de lectura ultrarrápida, hace unas declaraciones cuestionando el auto y descalificando la nueva imputación. Y su colega, el prestigioso penalista José Silva, abogado de la infanta Cristina, hace gala de una gran prepotencia, mala educación y chulería, afirmando que se estaban planteando ir a declarar, si con ello "el juez se va a realizar como persona".

Finalmente el equipo jurídico ha convencido al padre Rey y a la hija Infanta (¿y al resto de la familia real?), de no recurrir el auto de imputación. Dicen sus abogados, y el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que Cristina de Borbón se sentará delante del juez, y del retrato de su padre, "voluntariamente". Muy oportunamente el juez instructor ha manifestado, a través de una providencia, que la infanta de España no acude voluntariamente, sino porque su señoría la ha llamado a declarar en calidad de imputada. La voluntariedad fue ejercida por S. A. R. cuando recurrió el primer auto de imputación (con el beneplácito de La Zarzuela). Y también fue ejercida, anteriormente, no personándose (voluntariamente) a declarar, previamente a la primera imputación.

Por fin entendemos el silencio del "independiente" fiscal Pedro Horrach —hasta anunciar que no va a recurrir—. Después de la prisa que se dio, oponiéndose a esta nueva imputación antes de que se produjera; llevaba días reflexionando sobre el recurso, y regalando algún que otro elogio al auto del juez —"donde las dan, las toman", dijo—. Volvió de Madrid "con plena libertad" otorgada por su superior jerárquico. Evidentemente tanto él como otro de los múltiples defensores de la Infanta, la abogacía del Estado, ya conocían la nueva estrategia de defensa. Estrategia que contiene, además, la exculpación de la imputada basada en que fue una socia y presidenta de Aizoon, cegada de amor por su embaucador marido y socio Iñaki Urdangarin.

Pero las alabanzas del fiscal Anticorrupción Horrach se han demostrado forzadas y cínicas. Cumpliendo las órdenes de no presentar recurso, ha optado por la revancha personal. En un escrito de doce páginas, pretende hacer frente a un auto de doscientas veintisiete. Apoyándose en descalificaciones gratuitas, de inconsistencia jurídica. Alega que el juez Castro avala la imputación de la Infanta con una "teoría conspiratoria", para "justificar la existencia de indicios delictivos". Una vez más se demuestra el ejercicio del ministerio público: ni fiscal, ni anticorrupción; abogado defensor. Además de un gran colaborador de la campaña de desprestigio contra el juez Castro. Y la connivencia tácita del vergonzoso silencio ejercido por el Consejo General del Poder Judicial.

Es posible que el catedrático de Derecho Penal, Silva, convenza a un tribunal, alegando la inocencia de su defendida por el inmenso amor de una fiel (¿y lela?) esposa. Más difícil es que nos convenza al resto de los ciudadanos. Tan difícil como que la Agencia Tributaria nos permita desgravarnos suntuosos gastos particulares y familiares, tales como viajes de placer, cruceros, etcétera.

Posteriormente se ha desatado la habitual caza del juez, especialmente virulenta cuando el magistrado instruye causas contra personajes poderosos. Airean y fotografían al juez si se toma un café (o refresco, o gin-tonic) con una abogada de la acusación popular. No dicen nada si lo hace con un abogado de la Infanta, que le pide un adelanto en la comparecencia de su defendida —accediendo el juez a realizarla un mes antes—. Por sacar punta, se conjeturaba con el día de la primera fecha prevista: 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Como muestra de la saña y la altura de las argumentaciones periodísticas y jurídicas, utilizadas por los medios de comunicación de la derecha más rancia, analicemos los razonamientos expuestos por la pluma del director de "La Razón" (Grupo Planeta), Francisco Marhuenda (Paco para los amigos). (Sin querer con ello menospreciar a otros medios afines, como el hermano "ABC"; o los primos hermanos del "TDT party".) Bajo el título “El juez vuelve a imputar a la Infanta sólo con suposiciones”, y el original antetítulo “El auto del castrismo”; escribe este insigne periodista y jurista frases como: “El Iltmo. Sr. Don José Castro puede aprovechar las rebajas para comprar un traje de domingo con el que recibir a la imputada Doña Cristina Federica. Es el primer consejo que le daría. Tiene que jubilar esa chaqueta espantosa, porque hasta el prevaricador exjuez Garzón tenía mejor gusto. Creo que el ministro Gallardón tiene que introducir una reforma legal para que un juez no pueda bajar tanto el listón”. O "Castro quiere ser un juez estrella, pero es fugaz e injusto en su peculiar cruzada contra una mujer inocente”.

Tras estas sentencias del abogado defensor y juez Marhuenda, en un impecable ejercicio de libertad de expresión y alto intelecto; permítame don Francisco hacerle unas observaciones relacionadas, en su misma línea editorial, con el mundo de la imagen, el estilismo y la moda.

Puede que el salario de honrado funcionario público no dé para tener asesores de imagen, o para comprar un traje para cada día de la semana. A lo mejor los emolumentos de un afamado director de periódico, de prestigio internacional, y comprado y leído por media España; contertulio pluriempleado en programas televisivos (Atresmedia, Grupo Planeta); dan para comprarse un traje para cada día del mes. Incluso otros diferentes y discretos, para ir a misa los domingos; impecablemente vestido, limpio y aseado. No deben de alcanzar —o bien le preocupa menos cuando se trata de su propia persona—, en el caso de tan hábil y afilada pluma periodística, para acudir con frecuencia a la peluquería, y al gimnasio. Convendría que también le propusiera a su amigo y ministro Gallardón, que considerara la inclusión de un plus de estilismo, obligado y de marca, en la cerrera judicial.

En los próximos días, de aquí al sábado 8 de febrero, asistiremos a importantes y trascendentales debates sobre la seguridad nacional; como la duda de si la Infanta hará "el paseíllo" (los doscientos metros de la famosa rampa de acceso a los juzgados de Palma). Hecho que contrariaría sobremanera a la corte y a los cortesanos. Nada que no pueda resolver un dispositivo similar al empleado en las dos comparecencias efectuadas por el duque consorte de Palma de Mallorca: 200 policías (uno por metro).

Al principio, carcajada; después, náusea; finalmente, vómito.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Mirar con los ojos cerrados

“Nacemos solos, vivimos solos, morimos solos. Solo a través del amor y la amistad podemos crearnos la ilusión por un momento, de que no estamos solos” (Orson Welles​). Entre ambas íntimas soledades biológicas, y también físicas, del nacimiento y de la muerte, nos queda el camino (más o menos largo) de la vida.

He estado convaleciente —aún lo estoy, reincorporándome paulatinamente al mundo de los videntes— durante varias semanas, debido a una intervención quirúrgica ocular de vítreo-retina. Son varias las reflexiones de la experiencia. El aprecio de la salud resalta cuando careces de ella; el recuerdo de la falta de visión, en sus últimos años de vida, de mi madre; la mayor comprensión, y solidaridad, con los invidentes y personas con problemas visuales. Y el privilegio de haber sido intervenido en pocos días; y el apoyo y cuidados de mi familia más cercana.

También he comprobado lo efímero y etéreo de la vida digital. Si en las redes sociales no tuiteas y retuiteas, publicas en el muro, pulsas un "me gusta" o un "más"; entras en un estado de coma vegetativo virtual. La amistad digital queda absorbida por la impersonalidad electrónica de Internet.

La dificultad para leer, y el deslumbramiento y molestias originadas por la luz y las pantallas, me conducían a descansar cerrando los ojos intermitentemente. A ratos escuchaba música, a ratos escuchaba la radio; y también escuchaba la televisión. En esta oscuridad terapéutica y sonora, he ido observando y apuntando retazos sobre las reflexiones de los acontecimientos, sociales y políticos, de estas últimas semanas.

Hace años que distintos juristas, atrevidos en su momento, advirtieron de la dudosa legalidad de la llamada "doctrina Parot". Se hizo ingeniería jurídica para sortear el principio de irretroactividad penal. El retraso de más de dos décadas en modificar el Código Penal de 1973 (franquista), se pretendió suplir actuando sobre los beneficios penitenciarios en el cumplimiento de las penas: aplicando la reducción de pena sobre la totalidad de la condena (y no sobre la pena máxima de prisión); elemento modificado en la reforma de 1995 (que entró en vigor en 1996). Y la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dado la razón a esos juristas, sentenciando que dicha doctrina viola dos artículos de la Convención Europea de Derechos Humanos. De los diecisiete jueces (de reconocido prestigio) de la Gran Sala del TEDH, ha sido el "socialista" juez español el que ha "engañado" a otros quince; siendo "culpable" de la anulación de la doctrina y de la consiguiente puesta en libertad de asesinos en serie, terroristas y violadores.

Continuando con los razonamientos jurídicos, sin abandonarnos en los instintos y sentimientos viscerales, algo más desapercibida ha pasado una sentencia del Tribunal Constitucional (TC). Con una sala de lo social muy dividida, el alto tribunal considera que la extinción del contrato de trabajo en el período de prueba (desistimiento empresarial) de una embarazada (cuyo estado de gestación era, parece ser, desconocido por la empresa), no es despido nulo. El TC deniega el amparo ante un supuesto que, de haberse producido en un contrato con el período de prueba superado, se hubiese sentenciado como despido nulo. No hay lesión de derechos fundamentales; no hay vulneración de la tutela judicial efectiva, en relación con el derecho a la no discriminación por razón de sexo. Un coladero, para que los empresarios se deshagan de las trabajadoras embarazadas en los (cada vez más dilatados) períodos de prueba. Lo votos particulares de los magistrados que se negaron a apoyar semejante tesis, difícilmente van a sonrojar a los que firman la sentencia; ni a lavar los malos presagios con los que empieza la nueva etapa de mayoría conservadora en el tribunal. El reparto político de sillones, judiciales o no, impregna todo de una desagradable pestilencia.

Eurovegas. Por una vez Bruselas sirve para algo. A Al Capone no le encarcelaron por mafioso; le condenaron por fraude fiscal. El lupanar del Eurovegas-Alcorcón de Sheldon Adelson no se queda en Madrid. Y no por la negativa de los gobiernos estatal, autonómico y local, a disminuir (todavía más) los derechos laborales; o por la negativa a permitir que los camareros contraigan cáncer de pulmón por autorizar fumar (quebrando la ley antitabaco); o por regalarle una fiscalidad de saldo —y otra interminable lista de vergonzosas prebendas—. No se instala porque la Unión Europea considera que "atenta contra la libre competencia del juego". El decrépito Adelson se lleva su decrépito modelo de negocio a Asia. Probablemente les ha estado vacilando durante meses a Aguirre, González, Mato, Báñez, Rajoy...; mientras el Partido Popular se arrastraba y entonaba a coro un patético "Bienvenido Mister Adelson". Y posiblemente ha utilizado a España como moneda de cambio y regateo con otros destinos preferidos. No deja de ser paradójico: el Gobierno de España presume de que cada vez nos parecemos más a Asia —la Asia de Europa—, con las bajadas de salarios y pérdida de derechos sociolaborales; a la par que Asia se europeíza tímidamente, incrementando salarios y derechos.

Endurecimiento (más aún) del Código Penal, a golpe de titular de prensa. Y de la Ley de Seguridad Ciudadana, para infundir un carísimo miedo a las protestas; acallando el descontento a golpe de multas administrativas, ejerciendo el Estado gubernativo de juez y parte —ya que no les agradan las sentencias judiciales que no condenan a los manifestantes—; y refuerzo e incremento de materiales antidisturbios. Como muy bien dice Javier Marías: leyes neofranquistas. Para reforzar este incremento represivo el ministro de Justicia, Ruiz-Gallardón, va a custodiar, mediante vigilancia policial, cada gestación y a cada gestante; sirviéndose de la nueva Ley de interrupción del embarazo. Añora don Alberto los tiempos pasados de la peligrosa clandestinidad, en los que los padres pudientes enviaban a sus hijas a abortar a Londres; esos mismos padres declarados antiabortistas, que acuden a las manifestaciones convocadas por la jerarquía católica. No digamos nada de la vileza de excluir en la ley el supuesto de graves malformaciones fetales. Entendemos porqué su padre dijo: "mi hijo Alberto, ese sí que es de derechas". El ministro del Interior, Jorge Fernández, ilustre miembro del Opus, sale en defensa de las concertinas de la frontera africana; esas cuchillas que pasivamente desgarran la piel. El ministro Fernández demuestra lo gran católico que es, y lo poco cristiano. Líbrenos Dios de semejantes gobernantes.

Eliminación del pago a cargo del FOGASA del 40% de la indemnización del despido objetivo, en empresas de menos de 25 trabajadores. A la ministra de Empleo, Fátima Báñez, se le ha aparecido la Vírgen del Rocío —a la que tanto inboca—, para que se entere de una vez que el abaratamiento del despido produce su incremento. Los ciudadanos vamos a dejar de subvencionar nuestros propios despidos. Y para celebrarlo, los empresarios están despidiendo a mansalva, antes de la entrada en vigor en enero de la "contrarreforma".

Del gobierno del PP, que también sufrimos en las Illes Balears, podríamos emplear varias columnas. Sólo citaré una de las últimas ruindades de nuestro farmacéutico 'president', José Ramón Bauzá. Ningún representante del Ejecutivo autonómico asistió al acto de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua (RAE), el pasado noviembre, de la escritora mallorquina Carme Riera. Sin embargo Bauzá, por las mismas fechas, sí hizo hueco en su agenda para asistir a la fiesta del diario "La Razón". ¿Es porque Riera escribe en catalán? También escribe en castellano; además de ser, a mayor abundamiento, catedrática de literatura castellana. Las disculpas posteriores del 'president', con la boca pequeña, de poco nos sirven. Es más, estamos hartos de falsas disculpas, y escasos de dimisiones; especialmente de políticos de tan poca talla, y grande desvergüenza. Nos quedamos con las sabias palabras de Carme: "No me hacían falta los políticos, pero lamento su ausencia por los mallorquines". "Los amigos compensaron otros vacíos, aunque no me hacía ninguna especial ilusión que acudieran los gobernantes isleños".

En las televisiones continúan las legiones retribuidas de contertulios. Las mismas caras en diferentes cadenas, y en distintos programas del mismo medio o grupo de comunicación. Grandes opinadores, sabios y expertos en cualquier área y disciplina; pero con un denominador común, en los grandes medios de comunicación: el casi nulo cuestionamiento, directo o indirecto, del poder mercantil y del sistema capitalista.

Entre los programas con cierto calambre en las conciencias, está el "Salvados", de Jordi Évole. Y el humor ácido de "El Intermedio", de El Gran Wyoming —José Miguel Monzón gana cuando se pone serio en artículos de prensa, libros, y entrevistas (como la que le hicieron en "La Sexta Noche")—. A continuación destaco lo que considero más relevante de los últimos programas de "Salvados" (participaciones preferentes; entrevista a Pérez-Reverte; precariedad laboral; lavado de dinero negro).

Participaciones preferentes. Producto híbrido, complejo y perpetuo donde los haya, ruina de miles de familias humildes estafadas. Un presidente de la CNMV (Manuel Conthe) prohíbe su comercialización (sin denuncias de los bancos ni consecuencias legales); el siguiente (Julio Segura) la reactiva, porque caso contrario "hubiera sido prevaricación". Habla un exdirector de Caja Madrid (Bankia), que suponemos abandonó el banco de cajas con el ERE de 2012 (no sabemos si por voluntad propia, o por "invitación"): vendió un millón de euros de preferentes en su oficina, porque el resumen del producto y las cuentas (falseadas) de la Entidad no le hacían dudar. ¿Y eso justifica el vender el producto como un plazo fijo, o con el preceptivo test de conocimientos financieros del inversor rellenado previamente por la sucursal? Ocultar algunas de las características de un producto es una forma de mentir. El exdirector dice que ahora intenta recuperar el dinero que le colocó a familiares y amigos; lo que no cuenta es la retribución variable y demás beneficios que le reportaron, a él y a su oficina (y a la Entidad, que dirían Blesa y sus directivos), el cumplimiento de los objetivos marcados.

Al hilo del rey de las preferentes. Salen a la luz algunos de los miles de correos del expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, el meritorio recomendado de José María Aznar. Estos correos se encuentran en el limbo judicial, porque son del ámbito privado; extraña interpretación, cuando corresponden a la cuenta de correo corporativo del expresidente. Están repletos de tratos de favor, a amiguetes y políticos, pagados a precio de oro con el dinero de la Caja. Irónicamente le contesta al hijo de Aznar que Caja Madrid no es su cortijo; quién lo diría, con el contenido de lo poco que hemos leído, habiendo actuado y vivido como un señorito (con la asistencia de capataces políticos y sindicalistas), o como mandado del señorito Aznar. El pobre Blesa está preocupado por conseguir un juez imparcial; y porque le hayan arruinado su reputación y vida profesional. No le preocupa nada haber arruinado (con la ayuda de Rato) a la Caja madrileña. Tampoco se le veía muy preocupado años atrás, en su suntuoso nivel de vida; o rodeado de las cabezas de sus piezas de caza.

Pérez-Reverte. En la tormentosa relación de lector, atracción/repulsión, que mantengo con el académico de la lengua don Arturo; coincido con él en dos afirmaciones vertidas en la entrevista de Jordi Évole. La primera, que la gente está deseando y esperando a que termine la crisis, para hacer exactamente lo mismo que antes de que estallara. La segunda, que en España nos ha faltado una guillotina —léase una revolución a la francesa, cortando y rodando determinadas cabezas—.

Precariedad laboral. Vemos a sindicalistas y trabajadores veteranos de la industria del automóvil, defender las dobles escalas salariales: salarios sensiblemente inferiores del personal de nueva entrada; y menos beneficios sociales para este grupo de menor antigüedad. A cambio de qué: teóricamente del mantenimiento del empleo (y de los beneficios de los más antiguos, claro). Pero los patronos son insaciables, siempre hay salarios, derechos y puestos de trabajo por recortar. También escuchamos a un sindicalista francés —sí, la misma Francia republicana y revolucionaria que citábamos arriba—, y la lucha por evitar el cierre de la fábrica metalúrgica de su localidad. Le oímos relatar cómo unos cincuenta trabajadores luchaban por los puestos de trabajo de dos mil; encontrándose con el juego sucio del multimillonario empresario y la indiferencia e incomprensión del resto de compañeros —los mismos compañeros que les daban palmaditas en la espalda, cuando consiguieron que la fábrica no se cerrara—. Malos tiempos para la solidaridad y la lucha obreras.

También nos instruimos en lo fácil que es, para el poder económico y financiero, lavar el dinero negro. Tan solo hacen falta dos cosas: falta de escrúpulos, y mucho dinero.

Los españoles somos expertos en perder la fuerza por la boca. En Navidad compartimos mesa con los compañeros de trabajo, jefes, u otras personas que nos han hecho la vida imposible el resto del año. Sin embargo, el librarnos de estos gobernantes tiene una solución más sencilla, que se podrá ejercitar dentro de dos años. Se llama elecciones, a través de unas papeletas que se depositan en urnas. No sería necesario recordarlo, ahora que es difícil encontrar ciudadanos (trabajadores, pensionistas, desempleados...) que reconozcan haber votado al PP.

"Vivir es fácil con los ojos cerrados", se titula la última y reciente película del director David Trueba. "Malinterpretando todo lo que ves", añade John Lennon en la canción de 'The Beatles' "Strawberry Fields Forever".

Mirar es fácil con los ojos cerrados. Interpretando críticamente lo que vemos.

martes, 22 de octubre de 2013

El despido gratis total de la CEOE y el tinglado del poder

Hace poco, en una entrevista televisiva sobre el nuevo repago de las medicinas hospitalarias, una enfermera relataba cuánto le impresionó una paciente que le confesó la base alimentaria en su hogar: caldo de huesos de pollo. A la ministra de Sanidad no le debe de preocupar esto lo más mínimo. Para quien se gasta miles de euros en globos para fiestas de cumpleaños, qué son unos míseros euros de copago en medicinas; "para garantizar la incorporación de fármacos innovadores", como argumenta desde su ministerio. Quien no tiene para comer no puede pagar fármacos, innovadores o no.

Esto pasa en la España del banquero Emilio Botín, "a la que está llegando dinero por todas partes"; en la España del presidente del Gobierno Mariano Rajoy, en la que "hoy se habla de cuán grande será la recuperación".

​A los grandes patronos españoles no les es suficiente con que los desempleados subsistan con caldo de huesos de pollo; ni que los afortunados trabajadores se alimenten con pan y agua. Como Santo Tomás necesitan ver para creer, tienen que tocar las carnes famélicas y palpar el esqueleto, asegurándose que no comemos chocolatinas a escondidas.

La reforma laboral que corredactaron, junto al Partido Popular y su FAES, con alguna ayuda —como la del ilustre exafiliado del partido y actual presidente del Tribunal Constitucional, doctor y catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Francisco Pérez de los Cobos—, les resultaba insuficiente desde el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Necesitaban más armas con las que administrar disciplina y miedo.

La legislación laboral, para las huestes de la CEOE, nunca es lo suficientemente "flexible". ¿Y cuál es para ellos la flexibilidad óptima?: el hacer lo que les dé la real gana; con el contrato de trabajo, con los salarios, con la jornada y el horario, con los trabajadores. Tan solo así los Joan Rosell, Arturo Fernández y compañía (incluido su siniestro directivo José Luis Feito), continuadores de la labor de su encarcelado anterior presidente, Gerardo Díaz Ferrán, saciarían sus deseos por algún tiempo. Ejercen, con precisión subvencionada con dinero público, su papel de satélite del poder económico y financiero. Esa flexibilidad tiene una traducción muy sencilla en las relaciones laborales: más individualización, precarización, miedo e indefensión; menos autonomía colectiva, sindicación y protección.

De esa flexibilidad forma parte, por ejemplo, la eliminación de la ultraactividad (prórroga automática) de los convenios colectivos. Las teorías doctrinales científicas más favorables a los asalariados, apuntan a que el cuerpo normativo del convenio colectivo caducado (en más de un año) forma parte del contrato de trabajo. O que el convenio colectivo mantiene su vigencia hasta la aprobación del siguiente, siempre y cuando así lo hayan pactado ambas partes (patronal y social); tesis recogida en la sentencia de la Audiencia Nacional 128/2013, de 19 de junio, (recurrible en casación), en el conflicto colectivo interpuesto por el sindicato SEPLA contra Air Nostrum. Tendremos que esperar, pacientemente, a que el Tribunal Supremo sentencie. Hasta entonces: cientos de convenios colectivos y cientos de miles de trabajadores afectados, que perderán los beneficios sociolaborales de sus convenios, quedando bajo los mínimos del Estatuto de los Trabajadores (ET) y el Salario Mínimo Interprofesional.

También es muy flexible el contrato de trabajo "indefinido de apoyo a los emprendedores" (para empresas de menos de cincuenta trabajadores). Contrato por el cual pueden darle la patada en el trasero al trabajador (léase despedirlo) durante el primer año de vigencia del contrato, que coincide con el período de prueba. Pero ya sabemos que esto de los autónomos, microempresas y pymes no va con la gran patronal española. Quieren más, siempre más.

Quieren este despido libre y totalmente gratuito durante el primer año para todas las empresas —libre, pero no gratuito, ya lo tenemos desde la entrada en vigor del ET en 1980—. Qué es eso de que las grandes corporaciones y multinacionales, la banca y entidades financieras, las aseguradoras, no puedan patear (más) a gusto y también gratis a su plantilla. Es más práctico tener la ley de su parte que incumplirla, sabiendo que muchos de los trabajadores explotados y engañados no te van a denunciar. Aunque también es mucho más barato y lucrativo (para determinadas pequeñas empresas) conseguir la connivencia de la plantilla —metiendo miedo—, plantear un ERE fraudulento de reducción de jornada (con abono de prestaciones por desempleo parcial), y pagar parte del sueldo en dinero negro. Y con la tranquilidad que da saber que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social cada vez tiene menos medios, humanos y técnicos, y más órdenes políticas interesadas.

Es muy ingenuo pensar que estos recortes en derechos jurídico-laborales y jurídico-sindicales no forman parte de una estrategia de poder, de un plan vasto e integral. Se incardinan en el conjunto de recortes, perfectamente diseñados y ejecutados, entre los que se encuentran los sanitarios, farmacéuticos, asistenciales, educativos, culturales, científicos; de dependencia, de desempleo, de pensiones y de Seguridad Social. Nos quieren alienados y devaluados, monetaria, salarial y normativamente. Y lo están consiguiendo, con una precisión casi de cirujano. Un diario balear publicaba hace pocos días: "El miedo a la reforma de la jubilación dispara en Mallorca las ventas de planes de pensión", donde la demanda crece un 15% de media. Estos son los beneficios privados, para la banca y las aseguradoras, de décadas de infundir miedo (interesadamente) con la quiebra del sistema público de pensiones y de la Seguridad Social.

Asistimos a una desnaturalización del contrato de trabajo, y del Derecho del Trabajo español. A un retroceso (prediseñado y premeditado) de derechos conseguidos durante décadas de dura lucha y sacrificios. El juez de lo Social Antonio Seoane lo definió muy concisa, clara y precisamente en una cadena de televisión: "Previamente al Derecho del Trabajo había servidumbre y esclavitud". Nos resignamos a convertirnos en siervos y esclavos.

lunes, 14 de octubre de 2013

Ley 'Wert': la reforma educativa que nos hará menos tontos y más ignorantes

La nueva ley de educación, conocida como "ley Wert" —la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)—, ya ha cubierto su primer trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados. Y lo ha superado con los votos únicos de la dialogante mayoría absoluta del Partido Popular. Partido del consenso mediante una legislación récord en decretos leyes. El consenso de esta ley es tan amplio que choca con una parte importante de la comunidad educativa: centros educativos y universidades, docentes, alumnos, padres de alumnos. El espíritu dialogante de José Ignacio Wert pasa por hacer oídos sordos a los cuestionamientos del dictamen del Consejo de Estado, presidido por su colega de partido el Excmo. Sr. D. José Manuel Romay Beccaría (exministro y extesorero del PP).

El reciente informe "PISA para adultos" —PIAAC (Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos, en su traducción del inglés)—, le ha venido al Gobierno como anillo al dedo para justificar la urgente necesidad de reformar el sistema educativo. Demuestra, según los populares, lo rematadamente malas que fueron las dos leyes socialistas: la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo, 1990) y la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006). Para que nos hagamos una idea de lo tontos (o medio tontos) que somos se nos ponen unos ejemplos ilustrativos; algo así como un barómetro del escaso entendimiento medio español.

Así, en nuestra gran ignorancia muy próxima a la estulticia, nos ejemplifican que no sabemos calcular —comprensión matemática— el precio unitario en una oferta "tres por dos" del supermercado; no entendemos el recibo de la luz; o no comprendemos textos como "El Quijote" —comprensión lectora—. Que les pregunten a los abuelos, padres y amas y amos de casa que hacen encaje de bolillos para estirar el sueldo, el subsidio o la pensión, míseros, si no saben calcular el precio de las ofertas del supermercado. Que le pregunten al expresidente José María Aznar, inventor del multimillonario déficit tarifario eléctrico, que seguimos y seguiremos pagando durante años, si entiende por qué tenemos una de las facturas eléctricas más caras de Europa. Que pregunten, finalmente, a titulados universitarios superiores y nos digan después cuántos de ellos se han leído la obra cumbre de Miguel de Cervantes —yo lo empecé a leer, por curiosidad, siendo adolescente; y lo terminé de leer, por grata obligación, en bachillerato—.

Lo primero que resulta sospechoso es que entre los primeros preocupados por la ignorancia española —además del ministerio del ramo, gobierno y PP—, puesta de manifiesto por los informes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) se encuentre la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Organización claramente neoliberal, cuyo concepto educativo es meramente mercantil; y su nivel de conocimiento óptimo es el de la eficiencia productiva y económica de la mano de obra (titulada o no). No creemos que la OCDE esté más preocupada por la comprensión literaria y filosófica, y la base matemática, que por el uso del Excel y la interpretación de las cotizaciones bursátiles.

Lo segundo que hay que resaltar del informe PISA es la amplia horquilla de edades (entre 16 y 65 años) y procedencia (14% de inmigrantes) en los 6.055 españoles participantes. En las personas de más edad nos encontramos con ciudadanos (estudiantes o no) de la posguerra franquista. Yo (1965) pertenezco a la generación de la LGE (Ley General de Educación, 1970). De la EGB (Enseñanza General Básica); el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente); el COU (Curso de Orientación Universitaria); y la Selectividad. De centros públicos (de colegio "nacional", donde todavía se rezaba el padrenuestro por megafonía), y bachillerato mixto (matemáticas y latín); titulado universitario en centros también públicos. Y quizá, como se desprende del informe, saldría mal parado compitiendo con los bachilleres japoneses.

Tanto que nos gusta compararnos con los países desarrollados de nuestro entorno, incluyendo el excelente sistema educativo finlandés (no modificado en décadas, sea cual sea el signo político-ideológico del gobierno; con una exigencia y un respeto muy elevados para el acceso al magisterio, por cierto); busquemos algunos de los elementos sobre los que gira la reforma educativa española en esos países, a ver si los encontramos configurados como aquí.

Religión. No terminamos de sacar la religión de las aulas públicas. Ahora puntúa en la media académica. Se paga al profesorado confesional con los fondos públicos educativos. Todo ello en un Estado constitucionalmente aconfesional. La religión se debe enseñar en los templos (iglesias, sinagogas, mezquitas, ...).

Enseñanza concertada. Se mantiene el sistema de sostener con fondos públicos los centros privados (en su mayoría religiosos católicos). El Estado sustituye los centros y profesorado públicos por centros privados. Ahora legalizan también el sostenimiento de centros de enseñanza que segregan por sexos; generalmente pertenecientes a opciones ideológico-religiosas ultracatólicas, como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo.

Reválidas. Como no se fían de la competencia del profesorado, reinstauran las reválidas (al final de los diferentes ciclos). Supongamos que los evaluadores son funcionarios públicos docentes; ergo tienen dudas del nivel educativo de los centros privados y concertados, en los que los profesores no sufren una oposición pública para ejercer de enseñantes. Los niños y jóvenes, de deberes, exámenes y controles permanentes, añadirán en su agenda escolar las dudosamente efectivas reválidas; que vendrán a ser un elemento más de criba excluyente y expulsión del sistema educativo.

Lenguas. El castellano está en peligro. Las lenguas cooficiales "minoritarias" quedan supeditadas a la lengua del imperio, fulminando las políticas "totalitarias" de normalización lingüística. En Balears, por ejemplo, el PP lo llama trilingüismo; consistente en aumentar las horas de castellano e inglés a costa de reducir (en ocasiones hasta la mínima expresión) las horas y asignaturas en catalán.

Ya vemos cómo el ministro Wert y su jefe Rajoy van a mejorar las competencias en comprensión lectora y matemática. Dificultando el acceso a las becas y expulsando a miles de estudiantes de las aulas; reduciendo profesorado y centros de enseñanza públicos; aumentando los alumnos por aula; enseñando religión (fundamentalmente católica), y eliminando Educación para la ciudadanía; segregando por sexos; marginando las lenguas cooficiales. Al Gobierno de España y al partido que lo sustenta parece que les agrada retrotraernos a épocas pretéritas, con una enseñanza universitaria para las élites y pudientes; y una formación profesional de miniempleos ('minijobs') con sueldos míseros para el resto. Entre medias: la ignorancia, la esclavitud; el pensamiento anestesiado, plano, dirigido y controlado. Una reforma de estrangulamiento ideológico y económico-financiero.

jueves, 3 de octubre de 2013

El último concierto ('A Late Quartet')

Gustave Flaubert escribió que el futuro nos tortura y el pasado nos encadena, lo cual explica el porqué se nos escapa el presente. Veinticinco años en la vida de una persona son muchos años. Baste con un ejercicio de retrospección personal, en los que nos aproximamos a la cincuentena, a la trayectoria vital desde nuestra época de veinteañeros. Cómo nos hemos ganado la vida y si esa forma fue la que elegimos o nos vino impuesta, a qué hemos renunciado, cómo hemos tratado nuestros sentimientos y relaciones humanas, a qué y a quiénes hemos tenido miedo.

Podemos vernos reflejados en los personajes de la película que nos ocupa; analizar si somos capaces de escapar de la tortura del futuro y romper las cadenas del pasado. Si tenemos el coraje y la valentía de atrapar el presente. "El último concierto" ("A Late Quartet", Estados Unidos, 2012) nos describe los prolegómenos del concierto de celebración del veinticinco aniversario del cuarteto de cuerda "La Fuga". El título en inglés juega con el doble sentido del cuarteto tardío Opus 131 de Beethoven, interpretado en el a la par último concierto de uno de los protagonistas.

El guión de Seth Grossman y Yaron Zilberman describe con gran precisión los cuatro personajes, encarnados por actores magistrales y dirigidos a la perfección por el propio Yaron Zilberman (documental "Watermarks", EE UU, 2004), bajo la batuta de Angelo Badalamenti: el violonchelista Peter Mitchell (Christopher Walken); el segundo violín Robert Gelbart (Philip Seymour Hoffman); el violinista Daniel Lerner (Mark Ivanir); y la violista Juliette Gelbart (Catherine Keener).

Los que no somos expertos en música podemos llegar a la conclusión de que el quinto personaje, Alexandra (Imogen Poots), la hija violinista de Robert y Juliette, desentona. Entiendo su desconsolada rabia por las largas ausencias de su madre a lo largo de su joven vida, a quien cuestiona brutalmente la decisión de traerla a este mundo. No sabemos si en realidad está enamorada de Daniel o si su relación es para herir a Juliette (y a Robert) —pese a la redención final, anteponiendo la continuidad del cuarteto a su relación sentimental—. Con lo cuidada que está la película (como reconocen los expertos) desde la óptica de los detalles musicales y del mimo con los gestos de los músicos concertistas, podemos reconciliarnos con el personaje de Alexandra. Como cuando muestra el sufrimiento de los alumnos talentosos ante sus exigentes, y a veces envidiosos, profesores (Daniel). Contrastan las clases de perfeccionamiento de Alexandra con las que imparte Peter; siendo muy ilustrativa y reveladora la narración a sus alumnos de la anécdota vivida con el gran músico y genial violonchelista catalán Pau Casals.

Los concertistas de "La Fuga" se complementan perfectamente. Pero un acontecimiento inesperado hace que sus monótonas y planificadas vidas se quiebren. A Peter le diagnostican la enfermedad de Parkinson, cuando todavía vive el duelo por la muerte de su mujer. Lo que en principio iba a ser un concierto de celebración, se convierte en el último de la carrera del patriarca del grupo, a quien todos respetan y gracias al cual se mantiene una aparente y profesional cohesión.

Durante dos décadas y media han ido escondiendo, bajo la perfección musical, sus anhelos, ilusiones, esperanzas, celos, envidias, frustraciones, amistad y enemistad. De repente, el párkinson resquebraja la impostada unidad musical, y la infidelidad vengativa de Robert rompe su matrimonio con Juliette.

He visionado esta deliciosa película, esta gran obra menor, en una pequeña sala (de las de un cierto y nostálgico olor a rancio, al no utilizarse ya los ambientadores de limón), de unos pequeños multicines, de una pequeña ciudad. Sobreviven porque pertenecen a un grupo de cines. Y damos gracias que continúen estas pequeñas multisalas, porque las grandes y modernizadas están dedicadas (casi exclusivamente) a las superproducciones, con grandes efectos digitales y escasa o nula calidad de historia cinematográfica. En esta pequeña ciudad, llamada Palma, tenemos la suerte de que otros pequeños multicines (de versión original) fueran reabiertos bajo una cooperativa con aportación ciudadana (se llaman "Cineciutat"). Todo ello pese al ataque continuo a la educación y la cultura, encabezado por el gobierno de España (aquí también por el de Balears).

Veinticinco años de vida son muchos para un cuarteto de cuerda. Veinticinco años son muchos, en la vida de cualquier persona. Las conclusiones vitales, morales y éticas de la película son del espectador. ¿El interés del grupo está por encima de los sentimientos y proyectos individuales? ¿Es el objeto, el bien superior, la continuidad, musical y artística, del cuarteto; o la necesidad de perpetuación del ego de Peter? —escalofriante la mirada al abismo desde la azotea, cuando piensa en el futuro que le deparará su cruel enfermedad—. ¿Es el último o el primer concierto de una nueva era?

"A Late Quartet" es de las películas que, al terminar la proyección, te dejan un buen sabor de boca y de espíritu, que te han transmitido sentimientos y vivencias. Me quedo con la frase que Robert dirige a Daniel: "¿De qué tienes miedo?, ¡desata tu pasión!". (¿De qué tenemos miedo?). Y el cumplimiento de ese deseo reprimido, de esa orden implorada, siquiera por una vez, por un último o primer concierto, cerrando la partitura del Opus 131 de Beethoven. ¡Bravo, maestros!

domingo, 22 de septiembre de 2013

Gobernar y educar por cojones, en varias lenguas

Es en los encuentros y foros empresariales o similares donde el 'president' de las Illes Balears da lo mejor de sí mismo. No acostumbra a frecuentar otros escenarios menos cómodos, como reuniones con desempleados, trabajadores, autónomos y pequeños empresarios, sindicatos, o incluso comparecencias en el Parlament. En el distendido encuentro reciente que mantuvo con el grupo Gold de la organización profesional BNI ("Business Network International") soltó algunas de sus perlas verbales. Manifestó su preocupación por dar "seguridad jurídica a los empresarios rompiendo la rigidez". Nos preguntamos a qué rigidez se refiere (si es la relacionada con el contrato de trabajo no se ha enterado de las últimas reformas laborales del gobierno central, sustentado por su partido), y si también le preocupa la seguridad jurídica de los trabajadores.

Para José Ramón Bauzá es imprescindible dominar "dos, tres, cuatro o cinco idiomas, cuantos más mejor". Y pretende tal objetivo con una política de recortes en educación y cultura, prima hermana de la de Wert en el gobierno central. Con menos profesores y más alumnos por aula. Con centros educativos que tienen que hacer auténticos malabarismos para seguir funcionando (no se cubren las bajas de profesores, por ejemplo).

Bauzá dice que apuesta por el plurilingüismo en la formación, para garantizar la "competitividad" de las generaciones futuras de las islas: "En Balears apostamos por el trilingüismo y por el plurilingüismo para garantizar la competitividad futura de nuestros hijos" (sic). Yo creía que a mis hijas se las educaba para adquirir cultura, para armar la persona y la personalidad con valores éticos y solidarios, para dotarse de una conciencia crítica. Y para conseguirlo es menester mamar matemáticas y física y química; pero también filosofía y música; lenguas (incluyendo las clásicas) y geografía e historia, y ciencias naturales; sin olvidar la educación física y deportes. Pero resulta que no, que estoy equivocado. La educación no es para formar personas, es para constituir y anotar en el registro mercantil titulados competitivos.

Es por esa mercantil competitividad formativa del liberal y reformista (según él mismo se define) 'president' del Govern balear, por la que Bauzá ha impuesto el trilingüismo por decreto ley. Sin consenso con la comunidad educativa, y burlándose de una resolución del Tribunal Superior de Justicia que suspendía cautelarmente su implantación. Es por lo que en Balears se cumple la primera semana de huelga indefinida de personal docente. Y es el decreto ley del TIL (Tratamiento Integrado de Lenguas) lo que ha provocado la conflictividad, no el trilingüismo per se, como machaconamente desinforman determinados medios de comunicación.

Al comienzo del curso escolar nuestra hija pequeña (alumna de tercer ciclo de primaria) nos preguntó porqué este año las matemáticas son en castellano, contrariada después de haberlas estudiado en catalán en todos los cursos anteriores. Difícil respuesta cuando, según nos dijo, también había sorprendido tal circunstancia a los profesores.

Escuchamos una entrevista a un profesor de matemáticas. Confiesa que no se encuentra capacitado para impartir su disciplina en la lengua de Shakespeare. Prefiero un buen profesor de matemáticas que imparta la asignatura en catalán con un nivel digno, a un buen profesor de dicha asignatura (u otra) que la imparta en inglés con un nivel mediocre. No se trata de saber inglés, el enseñante tiene que dominarlo con unos niveles pedagógico y técnico adecuados a la disciplina académica que se imparta.

Otro arma educativa empuñada por Bauzá, además del inglés, es el catalán. Unos días después de su encuentro "gold" no le quedó más remedio que acudir al pleno del Parlament, con "su" TIL de protagonista. Oró, orgulloso, que no defenderá "el catalán que se habla en Cataluña, sino el que hablan nuestros padres y abuelos". La cual es una afirmación sentimentaloide, falaz y acientífica. El castellano que hablaba mi madre (que a duras penas escribía), aun siendo mi lengua vernácula materna, no es formalmente el castellano que hablo y escribo, el que he estudiado en el colegio y en el instituto, y perfeccionado en la universidad.

El catalán que, hasta ahora, se estudia en las Illes Balears es el catalán estándar. Estándar bajo la supervisión del 'Institut d’Estudis Catalans' (IEC), y que recoge las variedades lingüísticas de las islas: el dialecto balear y sus subdialectos: mallorquín; menorquín; ibizenco; formenterés. Haría bien el señor Bauzá en contar con la Universitat de les Illes Balears (UIB), que asesora en los libros de texto de catalán balear, donde se lo explicarían doctamente. (En vez de rodearse de asociaciones con nombres en catalán/balear, que defienden la supremacía castellana; y de 'consellers' que no pronuncian ni una sola palabra en catalán/balear). Seguro que le asesoran convenientemente, aunque no se haya atrevido a acudir al acto de apertura del curso universitario, ni él ni su 'consellera' de Educación, Cultura y Universidades, Joana Maria Camps —debe ser por miedo a ahogarse en la "marea verde" de la enseñanza—. No dudamos de sus conocimientos y pericia farmacéutica, habida cuenta de que su farmacia es una de las más rentables de Balears; pero parece que su fuerte (y el de su 'consellera') no es la filología.

Si la catalanofobia del 'president' no lo cegara, y se dejara asesorar por lingüistas y filólogos, entendería un poco mejor qué es eso del "catalán estándar". Se trata de establecer un canon lingüístico común que provea un uso y acredite unos conocimientos e interlocución en todos los territorios catalanoparlantes. Sería inaudito escuchar a la presidenta de Andalucía proclamar que en las escuelas andaluzas no se enseña el castellano que se habla en Castilla. Por ello causó estupefacción en la comunidad científica la creación (a finales de los noventa) de la Academia Valenciana de la Lengua (AVL): por su efecto fragmentador de la lengua. El español también se enseña bajo un estándar internacional, con la supervisión de la Real Academia Española (RAE) y la colaboración del Instituto Cervantes; reconociendo las variedades americanas (academias de la lengua; Diccionario panhispánico de dudas; etcétera).

Pero la fragmentación del catalán no es exclusiva del País Valencià (Comunitat Valenciana) —con riesgo de sumarse las Illes Balears—. Las Cortes de Aragón se han inventado el esperpéntico nombre de LAPAO (Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental) para denominar al catalán; y, para disimular, bautizan al aragonés como LAPAPYP (Lengua Aragonesa Propia de las áreas Pirenaica y Prepirenaica). Siglas que mas bien parecen un trabalenguas. Bauzá no está solo en su cruzada.

Mientras el castizo Bauzá defiende a capa y espada el castellano (en peligro de extinción) y el balear, la chulapa Esperanza Aguirre se erige en "catalanizadora" de España. Emulando a su colega Aznar, está dispuesta incluso a hablar catalán en la intimidad.

Suso de Toro describía muy bien en su columna "Admiremos a Cataluña" algunos de los complejos elementos de la desafección del pueblo catalán. Señalaba, entre otros sociopolíticos, aspectos socioculturales como la falta de reconocimiento de la literatura catalana, de su música. Yo añadiría el nulo interés del Estado por la enseñanza de sus lenguas cooficiales, fomentando su aprecio y conduciendo a la percepción de la diversidad idiomática como un enriquecimiento cultural. Es incomprensible que no tengan presencia en las escuelas e institutos de toda España —y no solo en las escuelas oficiales de idiomas—.

En las urnas, por lo que se ve, no solo votamos una opción política determinada, también elegimos el tamaño genital. En Balears, y en España, el Partido Popular nos gobierna por parlamentaria mayoría absoluta, por gubernamentales decretos leyes, y por democráticos cojones.

Governar i educar per collons, en diverses llengües

És en les trobades i fòrums empresarials o similars on el president de les Illes Balears dóna el millor de si mateix. No acostuma a freqüentar altres escenaris menys còmodes, com a reunions amb aturats, treballadors, autònoms i petits empresaris, sindicats, o fins i tot compareixences en el Parlament. En la distesa trobada recent que va mantenir amb el grup Gold de l'organització professional BNI ("Business Network International") va deixar anar algunes de les seves perles verbals. Va manifestar la seva preocupació per donar "seguretat jurídica als empresaris trencant la rigidesa". Ens preguntem a quina rigidesa es refereix (si és la relacionada amb el contracte de treball no s'ha assabentat de les últimes reformes laborals del govern central, sustentat pel seu partit), i si també li preocupa la seguretat jurídica dels treballadors.

Per a José Ramón Bauzá és imprescindible dominar "dos, tres, quatre o cinc idiomes, quants més millor". I pretén tal objectiu amb una política de retallades en educació i cultura, cosina germana de la de Wert al govern central. Amb menys professors i més alumnes per aula. Amb centres educatius que han de fer autèntics malabarismes per seguir funcionant (no es cobreixen les baixes de professors, per exemple).

Bauzá diu que aposta pel plurilingüisme en la formació, per garantir la "competitivitat" de les generacions futures de Les Illes: "En Balears apostem pel trilingüisme i pel plurilingüisme per garantir la competitivitat futura dels nostres fills" (sic). Jo creia que a les meves filles les hi educava per adquirir cultura, per armar la persona i la personalitat amb valors ètics i solidaris, per dotar-se d'una consciència crítica. I per aconseguir-ho és menester mamar matemàtiques i física i química; però també filosofia i música; llengües (incloent les clàssiques) i geografia i història, i ciències naturals; sense oblidar l'educació física i esports. Però resulta que no, que estic equivocat. L'educació no és per formar persones, és per constituir i anotar en el registre mercantil titulats competitius.

És per aquesta mercantil competitivitat formativa del liberal i reformista (segons ell mateix es defineix) president del Govern balear, per la qual Bauzá ha imposat el trilingüisme per decret llei. Sense consens amb la comunitat educativa, i burlant-se d'una resolució del Tribunal Superior de Justícia que suspenia cautelarment la seva implantació. És pel que en Balears es compleix la primera setmana de vaga indefinida de personal docent. I és el decret llei del TIL (Tractament Integrat de Llengües) el que ha provocat la conflictivitat, no el trilingüisme per se, com mallen (esforçant-se insistentment) en desinformar determinats mitjans de comunicació.

Al començament del curs escolar nostra filla petita (alumna de tercer cicle de primària) ens va preguntar perquè aquest any les matemàtiques són en castellà, contrariada després d'haver-les estudiat en català en tots els cursos anteriors. Difícil resposta quan, segons ens va dir, també hi havia sorprès tal circumstància als professors.

Escoltem una entrevista a un professor de matemàtiques. Confessa que no es troba capacitat per impartir la seva disciplina en la llengua de Shakespeare. Prefereixo un bon professor de matemàtiques que imparteixi l'assignatura en català amb un nivell digne, a un bon professor d'aquesta assignatura (o una altra) que la imparteixi en anglès amb un nivell mediocre. No es tracta de saber anglès, l'ensenyant ha de dominar-ho amb uns nivells pedagògic i tècnic adequats a la disciplina acadèmica que s'imparteixi.

Un altre arma educativa empunyada per Bauzá, a més de l'anglès, és el català. Uns dies després de la seva trobada "gold" no li va quedar més remei que acudir al ple del Parlament, amb "el seu" TIL de protagonista. Va orar, orgullós, que no defensarà "el català que es parla a Catalunya, sinó el que parlen els nostres pares i avis". La qual és una afirmació sentimentaloide, fal·laç i acientífica. El castellà que parlava la meva mare (que amb prou feines escrivia), àdhuc sent la meva llengua vernacla materna, no és formalment el castellà que parlo i escric, el que he estudiat en el col·legi i en l'institut, i perfeccionat a la universitat.

El català que, fins ara, s'estudia en les Illes Balears és el català estàndard. Estàndard sota la supervisió de l'Institut d’Estudis Catalans (IEC), i que recull les varietats lingüístiques de les illes: el dialecte balear i els seus subdialectes: mallorquí; menorquí; eivissenc; formenterer. Faria bé el senyor Bauzá a comptar amb la Universitat de les Illes Balears (UIB), que assessora en els llibres de text de català balear, on l'hi explicarien doctament. (En comptes d'envoltar-se d'associacions amb noms en català/balear, que defensen la supremacia castellana; i de consellers que no pronuncien ni una sola paraula en català/balear). Segur que li assessoren convenientment, encara que no s'hagi atrevit a acudir a l'acte d'obertura del curs universitari, ni ell ni la seva consellera d'Educació, Cultura i Universitats, Joana Maria Camps —ha de ser per por d'ofegar-se en la "marea verda" de l'ensenyament—. No dubtem dels seus coneixements i perícia farmacèutica, tenint en compte que la seva farmàcia és una de les més rendibles de Balears; però sembla que el seu fort (i el de la seva consellera) no és la filologia.

Si la catalanofòbia del president no ho encegués, i es deixés assessorar per lingüistes i filòlegs, entendria una mica millor què és això del "català estàndard". Es tracta d'establir un cànon lingüístic comú que proveeixi un ús i acrediti uns coneixements i interlocució en tots els territoris catalanoparlants. Seria inaudit escoltar a la presidenta d'Andalusia proclamar que a les escoles andaluses no s'ensenya el castellà que es parla a Castella. Per això va causar estupefacció en la comunitat científica la creació (a la fi dels noranta) de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL): pel seu efecte fragmentador de la llengua. L'espanyol també s'ensenya sota un estàndard internacional, amb la supervisió de la Real Acadèmia Espanyola (RAE) i la col·laboració de l'Institut Cervantes; reconeixent les varietats americanes (acadèmies de la llengua; Diccionari panhispànic de dubtes; etcètera).

Però la fragmentació del català no és exclusiva del País Valencià (Comunitat Valenciana) —amb el risc de sumar-se les Illes Balears—. Les Corts d'Aragó s'han inventat l'esperpèntic nom de LAPAO (Llengua Aragonesa Pròpia de l'Àrea Oriental) per denominar al català; i, per dissimular, bategen a l'aragonès com LAPAPYP (Llengua Aragonesa Pròpia de les àrees Pirinenca i Prepirinenca). Sigles que mes bé semblen un embarbussament. Bauzá no està sol en la seva croada.

Mentre el castís Bauzá defensa aferrissadament el castellà (en perill d'extinció) i el balear, la 'chulapa' Esperanza Aguirre s'erigeix en "catalanitzadora" d'Espanya. Emulant al seu col·lega Aznar, està disposada fins i tot a parlar català en la intimitat.

Suso de Toro descrivia molt bé en la seva columna "Admiremos a Cataluña" ("Admirem a Catalunya") alguns dels complexos elements de la desafecció del poble català. Assenyalava, entre altres sociopolítics, aspectes socioculturals com la falta de reconeixement de la literatura catalana, de la seva música. Jo afegiria el nul interès de l'Estat per l'ensenyament de les seves llengües cooficials, fomentant la seva estima i conduint a la percepció de la diversitat idiomàtica com un enriquiment cultural. És incomprensible que no tinguin presència a les escoles i instituts de tota Espanya —i no solament a les escoles oficials d'idiomes—.

En les urnes, per la qual cosa es veu, no solament votem una opció política determinada, també triem la grandària genital. A Balears, i a Espanya, el Partit Popular ens governa per parlamentària majoria absoluta, per governamentals decrets lleis, i per democràtics collons.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Las mayorías silenciosas del Partido Popular

La vicepresidenta del Gobierno​ de España​, Soraya Sáenz de Santamaría, ha dicho que el Ejecutivo tiene la obligación "de escuchar a todos los españoles", tanto "a la gente que sale" a las calles como a las "mayorías silenciosas" que "se quedan en casa" y "tienen derecho" a que se vele "por sus libertades y por sus opiniones". ​ Referíase la vicepresidenta a la multitudinaria cadena humana de la 'Via Catalana', organizada por la 'Assemblea Nacional Catalana' (ANC), y coincidente con la celebración de la 'Diada' de Catalunya​ (11 de septiembre).

Con este argumento el Gobierno de Mariano Rajoy pretende despachar las dos últimas 'diadas' reivindicativas vividas en Catalunya, con la asistencia de cientos de miles de personas. El razonamiento se une al otro clásico "dentro de la legalidad", gubernamental y mediático. La legalidad, en concreto la Constitución Española, es la misma inamovible Constitución que los partidos tradicionales (y tradicionalistas) reformaron en una semana. Y ¿para qué la reformaron?: para introducir un absurdo y amenazador techo de déficit. Y ¿obedeciendo a quién?: al Fondo Monetario Internacional (FMI), la Alemania de Angela Merkel, y organismos neoliberales afines.

Es decir, pueden reformar la Carta Magna en unos cuantos días, para colocarnos la soga en el cuello (lista para apretar), si nos pasamos unas décimas del tanto por ciento de déficit público impuesto; pero no puede modificarse la Constitución para dar cabida a una consulta plebiscitaria en Catalunya. Consulta en la que los catalanes decidan su futuro geopolítico y jurídico.

El otro argumento de enjundia utilizado por el PP es el de las mayorías silenciosas. El Partido Popular es todo oídos para las mayorías silenciosas, cuando le interesa. Quizá se refiera la vicepresidenta a la misma mayoría silenciosa que se quedaba en casa cuando su partido llamaba a tomar la calle, un día sí y al otro también. Como, por ejemplo, en las entusiastas manifestaciones orquestadas con la jerarquía de la Iglesia católica en contra del aborto.

Puede que Sáenz de Santamaría también piense en la mayoría silenciosa que no votó en las pasadas elecciones (2011) a Cortes Generales de España; o en la mayoría silenciosa que no votó a su partido político.

También deben de estar incluidos en esas mayorías silenciosas de la vicepresidenta los millones de desempleados; los miles de hogares con todos sus miembros en el paro; los miles de estudiantes afectados por la brutal subida de tasas universitarias y el recorte de becas; los millones de pacientes, enfermos, medicados y dependientes afectados por los recortes sanitarios y farmacéuticos. Si el Gobierno escuchara atentamente a estas mayorías silenciosas, y no las despreciara igual que a las "ruidosas", hace tiempo que habría convocado elecciones. Tal pretensión se nos antoja muy difícil cuando ni siquiera escucha a los parlamentos, catalán y español, que aprobaron un 'Estatut' de Catalunya recortado por el Tribunal Constitucional, a instancias del propio Partido Popular.

Para el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, las protestas de aquí, comparadas con las de México o Chile, son "una fiesta de cumpleaños". Muy seguro está el Gobierno de que el colchón de la solidaridad y ayuda de familiares y amigos, de pensionistas, de la beneficencia, va a ser de duración indefinida; o que los brotes verdes económicos van a crecer en el desierto. Quizá no todo el Gobierno lo tenga tan claro, cuando el Ministerio del Interior aumenta y refuerza la partida presupuestaria para material antidisturbios. El incontinente verbal Wert (políglota en la intimidad) necesita ver barricadas e incendios en las calles;​ ​puede​ que ​en tal caso se le borrar​a​ del rostro esa media sonrisa​ de cinismo indiferente.

Volviendo​ a las mayorías, silenciosas o no. El presidente chileno Salvador Allende Gossens, en su último discurso antes de morir ​en el Palacio de La Moneda,​ dijo: "la historia es nuestra y la hacen los pueblos". ​En Chile los militares se apoderaron de la historia, con las bayonetas y las balas manchadas de la sangre del pueblo. ​En España​ sucedió lo mismo unas décadas antes. ​En la actualidad el poder mercantil no se viste de uniforme, adquiere la forma de organismos neoliberales y gobiernos subordinados ejecutores, se diseña en los despachos de las multinacionales y los grandes bancos y fondos de inversión, y se arma con recortes económicos, sociales y de derechos; con la transferencia obscena e impune de las rentas del trabajo a las rentas del capital. En España, ​y en Catalunya, el poder nos impide hacer nuestra historia. Como, me temo, en la inmensa mayoría de los territorios del planeta tierra. Mal de muchos, consuelo de pocos (¿o de tontos?).

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Cincuenta años vacacionando en Mallorca: 'Danke!'

Me resulta admirable el elegir un mismo destino para disfrutar las vacaciones durante cincuenta años consecutivos. Lo entiendo perfectamente, cuando ese destino se trata de la isla de Mallorca, en la cual resido desde hace muchos años y ha visto nacer a mis hijas. Probablemente, si viviera en un país de clima más duro, haría lo mismo. Pero, como por clima mediterráneo y entorno natural juego con ventaja, sinceramente no me veo acudiendo al mismo lugar durante el resto de mi vida; principalmente porque creo que ya me faltan años (y dinero) para viajar a todos los lugares que a mi familia y a mí nos gustaría visitar, y para retornar a muchos de los enclaves que a mi mujer y a mí nos agradaron.

Cincuenta veraneos en la isla balear han cumplido un entrañable matrimonio de ancianos alemanes, Eduardo y Marianne Klevers. Empezaron a visitar la isla en los años sesenta, al inicio del 'boom' turístico, y del maremoto de ladrillo y de hormigón hotelero. El matrimonio Klevers, que inició sus visitas a Mallorca siendo veinteañeros, ha envejecido al compás de sus vacaciones. Se han hecho mayores al tiempo que la isla preponderaba el turismo masivo de sol y playa al no masificado y de calidad —que no es sinónimo de élite—.

Un viaje en el tiempo más corto y menos intenso que el que va de la "isla de la calma" descrita a comienzos del siglo XX por Santiago Rusiñol, a la del bárbaro turista que arranca el váter de la habitación del hotel para lanzarlo después por la ventana. O deposita excrementos encima de las aspas del ventilador de techo, y lo pone en marcha para esparcir las heces por la habitación del hotel (grabarlo y colgarlo en Internet) —hechos, estos dos últimos, totalmente verídicos—. Este turismo estúpido es el que sale en los medios de comunicación, y no el mayoritariamente sensato. ¿Quiénes y por qué han tolerado este grado de desprecio y salvajismo, a cambio de un puñado de euros y/o libras esterlinas? Ustedes mismos están en disposición de sacar sus propias conclusiones.

Los Klevers hacen de embajadores y publicistas desinteresados de Mallorca y, por derivación, de las Illes Balears. Tienen una complicada tarea, con muchos frentes abiertos: la prensa sensacionalista germana; los desplantes de la princesa consorte Letizia Ortiz; la dudosa protección del territorio; los incendios; las reyertas y comas etílicos callejeros; las borracheras "todo en uno" (vuelo, bares y discotecas, vuelo); los turistas despeñados de los balcones hoteleros ('balconing'), precipitados por la embriaguez y la inconsciencia.

La pareja germana —ama de casa y contable retirado— se merece todo tipo de reconocimientos y premios. De hecho, el 'president' de las Illes Balears, José Ramón Bauzá, les ha ofrecido una recepción y obsequiado dos libros. Entre los agradecimientos se menciona su "participación en costumbres y festividades de Mallorca". Y es en este punto donde, sin reducir mi admiración por tan simpático matrimonio, me veo en la obligación de efectuar un reproche. En las entrevistas televisivas que han efectuado a los Klevers no les he escuchado pronunciar ni una sola palabra, además de en la lengua de Goethe, en mallorquín o en castellano. Y ello pese a que "saben expresiones sueltas, aunque se muestran reacios a pronunciarlas" e "intentaron aprender el idioma, pero 'son más de números y les resultaba muy difícil'", como afirma y pretende justificar su amigo (y traductor en la recepción oficial) Lluc Pou.

No pretendo que se licencien en filología catalana o hispánica, y confío que la salud de los Klevers les permita seguir visitándonos muchos años más. Pero opino que cincuenta años de estancias en la isla, algunos de los cuales en varias ocasiones, son suficientes para ser capaces de decir "'bon dia'/buenos días" o "'gràcies'/gracias". Y qué gran gesto de integración sociocultural completa dirigido a sus compatriotas hubiera supuesto, al ejemplarizar que en las Illes Balears se hablan otras lenguas, además del alemán.

Planteándome la hipótesis de una situación similar a la inversa, cincuenta años visitando (siquiera esporádicamente) Alemania, y, suponiendo que hubiera sobrevivido hablando castellano (que ya es mucho suponer), habría intentando pronunciar al menos 'danke'.

lunes, 9 de septiembre de 2013

El Govern balear de Bauzá se burla de la justicia

El 'president' balear José Ramón Bauzá nunca ha dejado de ser un fiel, aventajado y obediente alumno de su presidente de partido y del gobierno central, Mariano Rajoy. Una de sus especialidades, en las que se atreve incluso a competir con su admirado y barbudo jefe, son los decretos leyes: los dictan a decenas. Incondicional transponedor de las políticas nacionales de su partido, no podía ser menos en el área educativa. Baste como ejemplo de su servilista modo de actuar la Ley de Costas; tras movilizar al Consell Consultiu (Consejo Consultivo) en la confección contrarreloj de un dictamen, preceptivo para recurrir ante el Tribunal Constitucional la precitada ley, comunica por carta (la misma mañana que el Consultiu se reúne para votar el dictamen) su desistimiento al recurso.

Bauzá ha hecho suya la cruzada religiosa, clasista, ideológica y lingüística, abanderada por el verborrágico ministro de Educación José Ignacio Wert. Con la excusa del trilingüismo (catalán/castellano/inglés) —que, en el fondo, no es mas que la resta de horas lectivas en catalán—, ha puesto patas arriba el sistema educativo balear. Emulando al compañero Wert, en contra de las comunidades docente y científica, resto de partidos políticos, sindicatos y padres de alumnos; despreciando el diálogo y consenso.

El anterior 'conseller' de Educación, Rafel Bosch (exprofesor de Bauzá), no hizo el trabajo sucio al gusto de su exalumno, y del "ala dura" del Partido Popular balear. Así que Bauzá buscó un nuevo brazo ejecutor del Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL). Eligió para tal menester a la menorquina agente de la propiedad inmobiliaria Joana Maria Camps, cuyo conocimiento del mundo educativo y docente se limita a su época de estudiante de derecho.

El pasado viernes la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de las Illes Balears (TSJIB), atendiendo la demanda contra el TIL de los sindicatos CCOO, UGT y STEI, suspendía cautelarmente el TIL. En el tiempo récord de dos horas el Consell de Govern aprobaba un decreto ley (publicado en el BOIB del sábado), para blindar la entrada del TIL al comienzo del curso escolar el próximo viernes. Y blindar en dos sentidos: entrada en vigor (ya vigente desde el sábado), y recursos judiciales (recurrible únicamente ante el Constitucional con aval de cincuenta parlamentarios nacionales).

Es lógico pensar que el Govern tenía el texto del decreto ley preparado, y "adaptado" a la argumentación jurídica de la suspensión cautelar dictada por el tribunal superior balear. ¿Quién filtró anticipadamente la resolución judicial? No es descabellado opinar que la filtración provino de fuentes del propio TSJ o satélites.

Camps dice que lo hacen "por nuestros niños". Mis niñas —mis hijas—, que cursan respectivamente Primaria y ESO, son bilingües (catalán y castellano) y estudian, con unos resultados óptimos, inglés y alemán. Como padres incluidos en la comunidad educativa de los 36.000 alumnos baleares afectados, no entendemos a qué viene esta cacicada (una más) del gobierno del Partido Popular en Balears. De momento, y entre otros muchos aspectos, es probable que se encuentren afectados libros de texto (a unos días del comienzo del año lectivo).

El Govern asegura que lo que han hecho es legal. Habrá que ver qué opinan juristas independientes, especialmente en lo que respecta al incumplimiento de las resoluciones judiciales y la desobediencia a la autoridad (judicial). Legal o ilegal, lo que está claro es la burla absoluta a la justicia, de una acción política rastrera y de una inexistente ética de gobierno.

El Govern balear de Bauzá es burla de la justícia

El president balear José Ramón Bauzá mai ha deixat de ser un fidel, avantatjat i obedient alumne del seu president de partit i del govern central, Mariano Rajoy. Una de les seves especialitats, en les quals s'atreveix fins i tot a competir amb el seu admirat i barbut cap, són els decrets lleis: els dicten a desenes. Incondicional transponedor de les polítiques nacionals del seu partit, no podia ser menys a l'àrea educativa. Basti com a exemple del seu servilisme la Llei de Costes; després de mobilitzar al Consell Consultiu en la confecció contrarellotge d'un dictamen, preceptiu per recórrer davant el Tribunal Constitucional la precitada llei, comunica per carta (el mateix matí que el Consultiu es reuneix per votar el dictamen) el seu desistiment al recurs.

Bauzá ha fet seva la croada religiosa, classista, ideològica i lingüística, abanderada per la verborrea del ministre d'Educació José Ignacio Wert. Amb l'excusa del trilingüisme (català/castellà/anglès) —que, en el fons, no és mes que restar hores lectives en català—, ha posat potes enlaire el sistema educatiu balear. Emulant al company Wert, en contra de les comunitats docent i científica, resta de partits polítics, sindicats i pares d'alumnes; menyspreant el diàleg i consens.

L'anterior conseller d'Educació, Rafel Bosch (exprofessor de Bauzá), no va fer el treball brut al gust del seu exalumne, i del "ala dura" del Partit Popular balear. Així que Bauzá va buscar un nou braç executor del Decret de Tractament Integrat de Llengües (TIL). Va triar per a tal menester a la menorquina agent de la propietat immobiliària Joana Maria Camps, el coneixement de la qual del món educatiu i docent es limita a la seva època d'estudiant de dret.

Divendres passat la Sala Contenciosa Administrativa del Tribunal Superior de Justícia de les Illes Balears (TSJIB), atenent la demanda contra el TIL dels sindicats CCOO, UGT i STEI, suspenia cautelarment el TIL. En el temps rècord de dues hores el Consell de Govern aprovava un decret llei (publicat en el BOIB del dissabte), per blindar l'entrada del TIL al començament del curs escolar divendres que ve. I blindar en un doble sentit: entrada en vigor (ja vigent des del dissabte), i recursos judicials (recurrible únicament davant el Constitucional amb aval de cinquanta parlamentaris nacionals).

És lògic pensar que el Govern tenia el text del decret llei preparat, i "adaptat" a l'argumentació jurídica de la suspensió cautelar dictada pel tribunal superior balear. Qui va filtrar anticipadament la resolució judicial? No és desgavellat opinar que la filtració va provenir de fonts del propi TSJ o satèl·lits.

Camps diu que ho fan "pels nostres nens". Les meves nenes —les meves filles—, que cursen respectivament Primària i ESO, són bilingües (català i castellà) i estudien, amb uns resultats òptims, anglès i alemany. Com a pares inclosos en la comunitat educativa dels 36.000 alumnes balears afectats, no entenem a què ve aquesta cacicada (una més) del govern del Partit Popular en Balears. De moment, i entre molts altres aspectes, és probable que es trobin afectats llibres de text (a uns dies del començament de l'any lectiu).

El Govern assegura que el que han fet és legal. Caldrà veure què opinen juristes independents, especialment pel que fa a l'incompliment de les resolucions judicials i la desobediència a l'autoritat (judicial). Legal o il·legal, la qual cosa és clar la burla absoluta a la justícia, d'una acció política mesquina i d'una inexistent ètica de govern.

lunes, 2 de septiembre de 2013

El 'president' balear Bauzá, pareja fotográfica de la reina de España

Se acabó agosto —el recreo, que diría el ministro García Margallo—. Sofía de Grecia, la reina consorte de España, retorna al palacio de la capital del Reino; procedente de su residencia veraniega del palacio palmesano de Marivent —la que debería ser para uso y disfrute del pueblo, pero cedida irregularmente para uso exclusivo de la familia real—.

A la reina le debe de agradar mucho el clima mediterráneo balear y, ya de paso, amortiza un poco las infrautilizadas y caras instalaciones del complejo de Marivent. También silencia por unos días los lloriqueos de los grandes hoteleros mallorquines (los mismos patriotas que deslocalizan en el Caribe sus beneficios insulares), y de los súbditos gobernantes y políticos baleares, encabezados por el 'president' José Ramón Bauzá —el ínclito farmacéutico de oro, de cargo institucional presuntamente incompatible—. Y, porqué no decirlo, está una temporada (más) alejada de su pareja de derecho, el rey Juan Carlos I de Borbón.

Ya nos hemos acostumbrado a retribuir con dinero público matrimonios de conveniencia regios, de una jefatura del Estado basada en la herencia de la sangre. Pero se nos hace un poco cuesta arriba contribuir con todas las instituciones y poderes del Estado a la desimputación de la infanta Cristina de Borbón; y a pagar el carísimo destierro dorado en Suiza de ella y de sus descendientes infantes. Además de cornudos, apaleados.

Como es habitual en los últimos tiempos, la estancia en Palma de parte de la familia real es un visto y no visto. A la experiodista y princesa consorte a tiempo parcial, Letizia Ortiz, no le hace mucha gracia Mallorca. Dice que estar en la isla no es tener vacaciones. Desconocemos los términos del contrato de trabajo de miembro de la Casa Real: jornada de trabajo, descanso diario y semanal, vacaciones; retribuciones; etc. Puede que la hayan incluido en un ERE de reducción de jornada, o de suspensión temporal de la relación laboral; y así evita el fastidio de ejercer de princesa en suelo balear. Por supuesto que, en estos últimos casos, no dudamos de que le habrán aplicado una reducción proporcional del generoso salario público, que le pagamos todos los contribuyentes del Reino de España. También debemos recordar que, dentro del complejo de Marivent, se construyó la principesca residencia veraniega de Son Vent; que evidentemente es aún menos utilizada por el príncipe Felipe de Borbón y Grecia, y consorte e hijas.

En casi todas las fotos de la prensa, vídeos e imágenes de televisión, especialmente de los medios de comunicación locales; referidas a las visitas más o menos oficiales de la reina, veíamos una alta sombra masculina de pelo engominado, camisas de manga larga remangada y pulseras: era Bauzá, el 'president del Govern de les Illes Balears'. El 'president' no la dejaba ni a sol ni a sombra; vestido con uniforme habría pasado inadvertido como uno de los asistentes militares de turno del rey —ya saben, los que le acercan las muletas, la escopeta de cazar elefantes, el vaso de agua o los papeles del discurso—. Podría dar origen a malentendidos; podría ser que algunos de los millones de turistas que vienen a Balears, atraídos por el veraneo de la familia real española (por supuesto), confundiesen a Bauzá con el rey de España.

Paralelamente, entre foto y foto, Mallorca y el resto de islas, recibían la visita (oficial o de ocio) de autoridades y ministros. Han trascendido las exigencias imperativas del ministro de Exteriores, García Margallo, para amarrar el yate de recreo en el que navegaba, aunque el puerto afectado estuviera completo. La ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, Ana Mato, se coló fugazmente en la foto oficial de la visita real al Banco de Alimentos (véase el siguiente párrafo); pero, al igual que no sabía del Jaguar que su exmarido aparcaba en la puerta de casa, no debe saber mucho —pues no dio ninguna explicación al respecto, salvo lamentarlo— de la muerte en Mallorca del senegalés Alpha Pam (residente en España desde hacía ocho años, fallecido en abril víctima de una tuberculosis). Pam carecía de tarjeta sanitaria, en esa sanidad pública (?) que, cínicamente, la ministra y su partido dicen que sigue siendo universal —de asistencia universal por la vía de urgencias, concretamente—. La ministra no pasó por ningún centro sanitario ni pisó ningún hospital, público o privado; seguramente para evitar abucheos, y porque su majestad no debía tener previsto fotografiarse en tales escenarios.

No faltó Bauzá a la visita que la reina hizo a Cáritas; organización a la que el Govern que preside (del Partido Popular) ha recortado medio millón de euros de ayuda (un 56,88% menos). Y fue sonada la visita de Sofía de Grecia al Banco de Alimentos de Mallorca. Aquí vimos al sustituto de Bauzá (y competidor político de su mismo partido), Mateu Isern, el alcalde de Palma. Si, como parece ser, el Ajuntament de Palma no colabora con el Banco de Alimentos, se necesita tener caradura para hacerse la foto. Sofía de Grecia tuvo una idea brillante (expresada en su dificultoso y principiante castellano): por qué no piden comida a la gran cantidad de cruceros que atracan en el puerto de Palma. La respuesta, por obvia, no deja de ser lapidaria: porque los bancos de alimentos no trabajan con comida perecedera. Es inútil preguntar por la ayuda institucional, incluida la Casa Real, a este tipo de organizaciones; pues es de sobra conocido que el Estado ha desertado de sus obligaciones de amparo social, para retrotraernos a una sociedad de la beneficencia y la limosna. Menos fotos y más vergüenza.

domingo, 16 de junio de 2013

El regalo envenenado del yate Fortuna

En el año 2000 veinticinco financieros y empresarios (principalmente hoteleros) baleares, agrupados en la Fundación Turística y Cultural de las Islas Baleares (Fundatur), regalaron el yate Fortuna al rey Juan Carlos I. El potente y veloz juguetito, de 41,5 metros de eslora, costó más de 18 millones de euros. Los dos principales motivos en los que se sustentaba el regalo eran: el clásico "contribución de la familia real al prestigio turístico de las islas" (el motivo oficial); y lo triste que estaba el monarca Borbón por la pérdida del anterior Fortuna (regalo del rey Fahd de Arabia Saudí), cuando comentó: "Ya es un cuatro latas, el pobre".

Para maquillar un poco tan suntuoso y extraño regalo, tanto en su origen y entrega como en su aceptación, se formalizó como una donación. Donación de Fundatur a Patrimonio Nacional. Aunque ni ustedes ni un servidor hayamos navegado en el yate Fortuna, también nos pertenece. Y tanto que nos pertenece, todavía más de lo que se imaginan. Entre los veinticinco "patronos" de Fundatur se encuentran, como ya dije, importantes financieros y hoteleros. Nada que objetar a los que pusieran el dinero (600.000 euros por persona) de su bolsillo, o de la tesorería de las sociedades mercantiles —sin entrar en lo que opinen sus clientes y pequeños accionistas—. Pero es que entre los donantes de la "colecta" se encuentran el Govern Balear, con 2,7 millones de euros aportados, y las cajas de ahorro de Balears ("Sa Nostra") y "La Caixa". En la larga lista de nombres también nos encontramos con uno de los culpables —según sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid— de la quiebra de Viajes Marsans, el encarcelado expresidente de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.

Es decir, se pagaron 2,7 millones de euros de dinero público. A lo que hay que añadir, al menos de forma indirecta, lo desembolsado por dos cajas de ahorro que, en aquel entonces, tenían un estatus mercantil especial —dotación a las obras sociales, en lugar de impuesto de sociedades— diferente de las sociedades anónimas bancarias —todavía no eran bancos ni bancos de cajas—. Para más inri, se beneficiaron de las correspondientes exenciones fiscales por el "mecenazgo"; ¿mecenazgo regalar un yate?

El Rey —que ya no está para muchos trotes—, en un gesto por el cual deberíamos besarle las manos —qué digo, los pies—, ha renunciado a "usar" el Fortuna. Por tan regia decisión el yate ha sido cedido al Estado; pero, ¿no pertenece al "Estado" Patrimonio Nacional? —¡qué lío!—. Olvidémonos de las cifras anteriores, porque nos vamos a ahorrar (cuando esté atracado, claro) los más de 20.000 euros que costaba llenar los depósitos de carburante, para navegar por las mediterráneas aguas baleares —sin contar la protección y escolta—. Olvidémonos, también, de lo que nos cuesta mantener el Palacio de Marivent (más de un millón de euros al año); y de que todavía no sabemos si el Rey tiene cuentas en Suiza (como sus parientes "muy lejanos").

Ahora los patronos, ignorando el refrán "Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita", piden anular la desafectación del bien, y el retorno de la posesión del carísimo "obsequio" flotante. Dicen, los muy caritativos, que para destinar el dinero a obras sociales. Muy bien, señores patronos (en el sentido más amplio del término), pero empiecen por devolver los 2,7 millones de euros a las arcas públicas baleares. Y así, con esta inyección de fondos, se acabarán las excusas para los feroces recortes económicos y sociales ejecutados por el gobierno "popular" del farmacéutico José Ramón Bauzá.

¿Qué favores (pasados, presentes o futuros) querían pagar todos estos patronos potentados baleares, "mecenas" de la ostentación, con el regalo del yate Fortuna?

sábado, 8 de junio de 2013

Cesión del Palacio y jardines de Marivent al uso y disfrute del pueblo


El Palacio de Marivent (Palma, Mallorca, Illes Balears) perteneció al pintor y mecenas egipcio Juan de Saridakis (Alejandría, 1877 - Palma, 1963). En 1966 la viuda de Saridakis, Anunciación Marconi, lo donó a la entonces Diputación Provincial (hoy Consell Insular de Mallorca). La condición era que se crease un museo que llevase el nombre del pintor, abierto al público; y servicios culturales, de enseñanza y artísticos. Sin embargo, en 1973, la Diputación cedió la finca a los príncipes de España (Juan Carlos de Borbón y consorte); incumpliendo de esta forma los términos de la donación. Los herederos del pintor acudieron a los tribunales de justicia (llegando en última instancia al Tribunal Supremo), consiguiendo la reversión de los bienes muebles.  

El uso exclusivo del Palacio de Marivent por la familia real (al que se une el principesco complejo de Son Vent, desde 1992) constituye una anomalía. El propio Palacio Real de Madrid (perteneciente al Patrimonio Nacional y consecuentemente, en teoría, a todos los ciudadanos españoles) tiene habilitados un área y horarios de visitas públicas.
Sin aportarnos ningún dato contrastado objetiva o técnicamente, los gobernantes y políticos nos aseguran insistentemente las bondades de la (esporádica) presencia de reyes, príncipes e infantes(as). Se unen a estas voces, de forma entusiasta, los grandes hoteleros y empresarios de Les Illes (los mismos que le regalaron el yate Fortuna al monarca Borbón y familia, bajo la "propiedad" de Patrimonio Nacional), para justificar que la presencia de los miembros de la Casa Real en Mallorca retorna en enormes beneficios turísticos y económicos. Millones de turistas visitan las islas, no por su oferta de sol y playa, entorno paisajístico y natural, o sus encantos monumentales y culturales, sino porque los reyes de España se hospedan en Marivent unos cuantos días al año.
Dicha presencia Real, de unas pocas semanas al año (antes, ahora de escasos días), cada vez es menos frecuente y de un enorme coste. El Govern balear ha presupuestado para el año 2013 más de un millón de euros de dinero público, para los gastos de mantenimiento del complejo del Palacio de Marivent.
Tomando la palabra del Gobierno de España, para el que los asuntos judiciales que afectan a la familia real (y el resto de escándalos que todos conocemos) perjudican a la "Marca España"; podemos inferir que también afectan negativamente a la imagen turística de Balears ("Marca Balears"). Qué mejor momento para replantear el uso privilegiado y exclusivo por la monarquía española del Palacio de Marivent.
Los representantes de los poderes fácticos, y cortesanos que rinden pleitesía, nos acusarán de oportunismo y demagogia. Siendo los poderes financiero, político y gubernamental, los primeros y mayores oportunistas; responsables, por acción o por omisión e inacción, de la quiebra de la Justicia social y del Estado social de derecho. Quiebra financiera privada que está siendo pagada con dinero público, con recortes y retrocesos sociales, económicos y de derechos, ejecutados por esos mismos responsables; a costa del sufrimiento de los ciudadanos no pudientes. Demagogos que dicen asfixiarnos porque no hay otra salida y por el bien común.
El grupo parlamentario Més presentó una iniciativa en el Parlament balear (rechazada por el Partido Popular), planteando la apertura de Marivent a los ciudadanos como sede cultural y artística. El Govern del Partido Popular ha respondido con prontitud que "no se hará nada que pueda enturbiar la presencia de la Familia Real en Mallorca". Es de justicia la cesión del conjunto de Marivent al pueblo, enmendando el incumplimiento de la voluntad de los que fueron propietarios.
----
Govern de Balears: Cesión del Palacio y jardines de Marivent al uso y disfrute del pueblo (Change.org)