Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

Más justicia social y tributaria, menos mercadotecnia de covid-19


Abundan en los ​medios de comunicación​ las noticias relacionadas con gestos, en forma de acciones, donaciones y ayudas, por parte de grandes empresas y corporaciones, motivadas por el coronavirus SARS-CoV-2. Una reacción habitual es la de pensar que "a caballo regalado no le mires el diente".

Cabría hacerse, al respecto y en relación a estas empresas y empresarios, varias preguntas. 

En primer lugar, cómo son sus medios de producción y venta; su impacto en el planeta; las condiciones laborales que los proveedores aplican (o imponen) a su mano de obra. 

En segundo lugar, cómo son las condiciones laborales de sus trabajador​e​s: salario, horario, tiempo de trabajo y descanso, conciliación, igualdad, salud laboral, convenio colectivo (si lo hubiere). 

En tercer lugar, cuál es su nivel de contribución fiscal a la sociedad: ​qué​ impuestos​ presentan​ y cuánto pagan; si aplican o no ingeniería tributaria para la elusión fiscal; si operan, de forma directa o indirecta, a través de paraísos fiscales. 

En cuarto lugar, cómo se comportan con su personal, tanto en el Estado de Alarma por el coronavirus, como antes (y después): han presentado eres o ertes; han despedido; modifican sustancialmente las condiciones de trabajo; respetan o por el contrario presionan para evitar el ejercicio del derecho de huelga; facilitan o entorpecen la libre sindicación y la acción sindical; pagan puntualmente el salario real y legal, y sus cotizaciones; pagan o compensan las horas extraordinarias; cumplen en el trabajo con las condiciones adecuadas y preceptivas de prevención de riesgos laborales. 

No nos olvidemos de las eléctricas y gasísticas. Son muy activas en 'solidaridad', pero, que sepamos, no han bajado el precio desproporcionado que nos facturan a los consumidores. Y la prohibición de cortar los suministros de energía​ a los hogares​, durante el confinamiento, se debe a un decreto gubernamental, no a su iniciativa. 

Antes de aceptar regalos envenenados (y con importantes deducciones fiscales incluidas), exíjase, primero, el pago realmente proporcional de impuestos; un trato justo a los trabajadores y a los recursos naturales del planeta; y respeto por el resto de seres vivos. Después, toda la ayuda y donaciones que quieran. Esto sí sería una buena mercadotecnia; aunque la mejor, por inexistente, es la de quienes donan y ayudan de forma anónima.

También sería un detalle, de los contribuyentes altruistas -incluidos los particulares y personajes más o menos famosos-, que excusaran escenificaciones próximas a la caridad y beneficiencia, evitaran el postureo en redes sociales, y se acercaran más a la dignidad de la persona.

jueves, 19 de marzo de 2020

COVID-19: El Estado debe intervenir y ocupar los establecimientos sanitarios privados

Vivimos tiempos de desinformación. El COVID-19 ha agravado, en una proporción considerable, el oscurantismo e intoxicación habituales provenientes de los grandes medios de comunicación. Otro peligroso virus, informativo.

Los platós de televisión siguen contando con las mismas caras y voces. Han debido de estudiar un curso acelerado por correspondencia, para reconvertirse en científicos, virólogos, epidemiólogos, neumólogos...

No hemos visto, oído o leído, ninguna información que indique la intervención y ocupación de camas hospitalarias privadas. Tal y como autoriza el artículo 13.b) del decreto (lamentablemente "Real" decreto) 463/2020, por el que se declara el estado de alarma. (*)

Norma que también autoriza la intervención de los establecimientos del sector farmacéutico. Nos gustaría saber la justificación de esta inacción, en las circunstancias de alerta sanitaria actual, y con el déficit de camas y recursos sanitarios públicos -humanos y materiales-.

Al fin y al cabo sería una reversión, temporal, que no haría justicia al saqueo neoliberal ejercido en la sanidad pública en las últimas décadas. Es indignante escuchar a las extremas derechas en sus exigencias de dotar de medios a la misma sanidad que ellos han ninguneado y desmantelado. Tan indignante como sus genuflexiones lacayas ante los corruptos reyes borbones.

En la bonanza económica todas estas legiones de bucaneros capitalistas neoliberales preconizan el libre mercado, la libre empresa, y el enriquecimiento sin fin. La fuerza del capital a costa de la fuerza del trabajo -la espalda de la clase trabajadora- y el sufrimiento de la pobreza. En tiempos de crisis, tocan a la puerta del papá Estado, para que les ayuden; y dejan en la cuneta, como siempre, a las clases populares. ¿Dónde están -recuerden- los 60.000 millones de euros del rescate bancario? ¿Cuántos, de los 200.000 millones de euros de "rescate del coronavirus", van a llegar a la población realmente necesitada?

----
(*) Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
(...)
Artículo 13. Medidas para el aseguramiento del suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública.
El Ministro de Sanidad podrá:
(...)
b) Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, incluidos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de titularidad privada, así como aquellos que desarrollen su actividad en el sector farmacéutico.
(...)

viernes, 6 de junio de 2014

Abdicación de Juan Carlos I y proclamación de Felipe VI: el nudo franquista

"Todo va a seguir igual". Así contestó la reina consorte Sofía de Grecia, en su reciente visita a la ONU, al ser preguntada por la abdicación de su cónyuge, el rey Juan Carlos I.

Una corta y significativa frase, digna heredera de la conocida "Todo está atado y bien atado"​, atribuida al sanguinario dictador Francisco Franco. Todo va a seguir igual, a la velocidad del rayo. Si en un fin de semana reformaron la Constitución, para introducir un techo de déficit público. Si en pocos días se cargaron la justicia universal, para contentar a norteamericanos y chinos –y dejar en la impunidad a asesinos, genocidas, torturadores, piratas, tratantes de blancas, narcotraficantes–. En dos semanas van a dejar ventilado el asunto de la sucesión dinástica borbónica. Si pusieran el mismo ahínco y rapidez en medidas contra el gran fraude fiscal, sociales, y redistributivas del trabajo y la riqueza, seríamos la envidia de Europa.

Los españoles seguimos siendo inmaduros para decidir el modelo de jefatura del Estado. Los poderes fácticos se encuentran muy cómodos con una monarquía títere que les ampara. Es un riesgo inútil preguntar al pueblo; no vaya a ser que opte por la república. Una presidencia de la república a elegir cada varios años; ¡qué lío! Mejor el mismo –en masculino, gracias a la Ley Sálica (establecida en España por Felipe V)–, durante varias décadas.

Resulta curioso y sospechoso el cambio de criterio de Su Majestad el Rey. De no quererse ir ni a tiros (de cazería de elefantes), ni a hija e hijo político imputados, pasa, en pocos meses, a abdicar del trono. Su mensaje de abdicación tardó horas en ser grabado; dicen que por las lágrimas de emoción. Podrían ser lágrimas de rabia, por verse obligado a dejar el "cargo" vitalicio y hereditario. Por abdicar, a regañadientes, de la Corona. Le ha ganado la partida Isabel II del Reino Unido –quizá por la ayuda de la ginebra, como en el caso de la Reina madre–.

Desde luego el momento ha sido estratégico. Aprovechando la actual mayoría absoluta (y absolutista) parlamentaria, PP-PSOE. Después del batacazo electoral en las Elecciones Europeas; con la sorpresa de Podemos y el repunte del voto de izquierdas. No debían tener muy claro que los resultados electorales del próximo año les permitieran colocar y colarnos, por segunda vez tras el franquismo, a un Borbón.

Le tienen más miedo a las próximas elecciones que al desempleo, la pobreza y la desigualdad. No se olvidan de las Elecciones Municipales de 1931, cuyo resultado supuso la proclamación de la II República Española. Es una cuestión ética y estética, no genética. Es la sincronía de la elección popular, frente a la anacronía de la perpetuidad dinástica.

Todo el aparato mediático estaba dispuesto para la campaña de márquetin monárquico. Publirreportajes y monográficos en la prensa escrita; programas de radio y televisión. Juan Carlos I, el libertador y padre de la patria, héroe del golpe de Estado de 1981 (?), valedor de la democracia. Felipe VI, el discreto y muy bien formado, heredero de la mejor genética de cada uno de sus regios progenitores. La progresía periodística, de la mano del "TDT party". Escenarios cómodos, como actos con empresarios y plazas de toros, para asegurarse los aplausos.

Si pudieran utilizarían el método Ludovico ("La Naranja Mecánica", novela y película) forzándonos, mediante drogas y ojos permanentemente abiertos, a contemplar el descarado y estomagante lavado de cerebro promonárquico. Si no pueden condicionar a los jóvenes, o a las cientos de miles de personas que salieron a las calles reivindicando un referéndum, siempre les quedarán los niños –y el ministro Wert–. Total, estos cientos de miles de ciudadanos republicanos, son a sumar al millón docientos mil frikis que votaron a Podemos. Afortunadamente cada vez les cuesta más narcotizarnos. Nos quedan varias semanas/meses por delante: primero la abdicación; después la proclamación (coronación, entronización); luego el mundial de fútbol; a continuación más Felipe VI y reina consorte Letizia...

Del anciano Rey cazador campechano, pasamos al joven Rey superpreparado. Tan formado como tantos miles de jóvenes españoles. De los que tienen que abandonar el país en búsqueda de empleo. De los que podrían optar a ser presidente o presidenta de la república; sin importar la nobleza de su cuna y de su sangre, ni su sexo. Felipe de Borbón siempre podría presentarse como candidato a la presidencia de la república; pero en igualdad de condiciones respecto al resto de sus conciudadanos –que no súbditos–. Su padre, ahora que perderá por unos meses su irresponsabilidad penal, ¿responderá de dónde proviene su multimillonario patrimonio? Máxime cuando, según parece, llegó al trono con una mano delante y otra atrás. No se llegará a tal situación, ya lo están apañando: lo incluirán en la enorme lista de los 10.000 aforados españoles; de los cuales 2.300 son políticos –Alemania, Reino Unido, Estados Unidos: ninguno; Portugal e Italia: sus presidentes–.

El nudo del franquismo es muy fuerte. No permiten que el pueblo lo desate, pacíficamente y con la fuerza de las urnas. Pero un nudo puede deshacerse de dos formas. Como manifestó Alejandro Magno, tras conquistar Frigia y cortar el nudo gordiano: "Tanto monta cortar como desatar". La tercera está más cerca. Ya nada sigue igual. Nada será igual.

viernes, 30 de mayo de 2014

Ya no engañan con el mensaje del miedo: 'Podemos'

Las elecciones al Parlamento Europeo han puesto en evidencia muchos elementos sociológicos. Si hubiera que aglutinarlos en un común denominador, lo enunciaría de la siguiente forma: la paciencia tiene un límite; la esperanza es lo último que se pierde; la alternativa política es posible.

A los grandes partidos no les preocupaba en exceso el parlamentario europeo que las encuestas asignaban a Podemos. Pero los cinco finalmente obtenidos por la formación política les han producido una hipertensión próxima al infarto. La cosa ha ido demasiado lejos. Al final van a tener que activar la operación anunciada de "gran pacto de Estado", PP-PSOE. Los grandes partidos son los que han hecho avanzar a la humanidad –dicen–. Tan solo hay que ver lo avanzada que está España.

Los resultados electorales les han sacado de su zona cómoda. Con una campaña electoral patética, en la que de lo que menos han hablado ha sido de Europa. Con una Eurocámara convertida en cementerio de elefantes. Retiro dorado de determinados personajes de pasado dudoso. Como Rosa Estaràs (PP), una de las manos derechas del 'expresident' balear y exministro Jaume Matas.

El mensaje del miedo les ha funcionado muchos años, demasiados. Tras el batacazo electoral la derecha, política y mediática, ha redoblado su campaña de infamias e insultos. Que vienen los rojos; los chavistas bolivarianos; los castristas; la extrema izquierda –la extrema derecha debe ser que sólo habita en Francia y Grecia–; los antisistema. Por rellenar tiempos en las ondas radiofónicas y televisivas, y renglones en la prensa, han llegado a despreciar la vestimenta y aspecto de Pablo Iglesias, calificándole de "el coletas". O se han inventado otros motes, más o menos cómicos, como "el Lenin de la Complutense".

De momento, el mensaje de Podemos es esperanzador. Argumentan que no se trata de siglas –que se lo digan al PSOE, hace años ni socialista ni obrero–, sino de propuestas programáticas para evitar el sufrimiento de los ciudadanos. Parafraseando a Iglesias, ya es hora de que los mayordomos del poder dejen de gobernarnos. Por eso "la casta" se ha puesto muy nerviosa. Ven peligrar sus privilegios; ven posible una gran coalición de izquierdas; ven tambalearse el bipartidismo.

Pero más de un millón doscientos mil ciudadanos ilusionados (1.245.948) no se van a conformar con estos resultados. Son muchos compatriotas, como para ampararse en la abstención, en el orden, y en los rojillos desharrapados. En 2015 tendremos Elecciones Generales, Autonómicas y Municipales. El mismo despreciado pueblo tendrá otra vez la palabra, mal que les pese a los de siempre. Pueden. Podemos.

jueves, 20 de marzo de 2014

Del falso documental de 'Operación Palace', al falso debate del estado de la nación

​El veintitrés de febrero de 1981, por la tarde, estaba en clases de bachillerato, en el instituto público ("nacional", por aquella época) de mi barrio madrileño; donde cursaba BUP. Tenía quince años. Seguramente los recuerdos de aquella tarde/noche se mezclan con las informaciones –generalmente en los aniversarios– de los medios de comunicación, retumbando con los gritos de la (cientos de veces repetida) frase del uniformado de tricornio, Tejero, a los diputados: "¡Quieto todo el mundo!".

Iba a las clases del último turno, de las cuales salíamos sobre las diez y media de la noche. Recuerdo, o creo recordar, cuando llegué a casa, el sonido de la música militar en la radio. No consigo acordarme del ambiente del instituto, entre los profesores y alumnos; teniendo en cuenta que el Congreso ya había sido asaltado por un teniente coronel de la Guardia Civil, de pistola fácil, el ya citado Antonio Tejero. Ni siquiera acierto a recordar si las clases se impartieron con normalidad, o si salimos antes de la hora prevista.

Recuerdo, o creo recordar, que por aquella época no tenía inquietudes político-sociales. Mi retina almacenaba todavía, habiendo pasado varios años –lo caprichosa que es la memoria–, las imágenes de dos pósteres, colgados en los centros públicos y oficiales, las tiendas y comercios, con el texto y los retratos de los protagonistas: "Último mensaje de Francisco Franco", y "Primer mensaje del Rey". Los veía –o, al menos, mi memoria los ve como un vívido recuerdo– cada vez que compraba en la panadería de enfrente de casa, la del enjuto y mayor don Emiliano; pegados con papel celo en los baldosines. Pero no sentía nada especial por estar viviendo los primeros años de la Santa Transición. Todavía no era consciente de lo atado y bien atado que el anterior jefe de Estado, el generalísimo Franco, había dejado el tinglado sucesorio. En forma de una monarquía hereditaria (democrática y parlamentaria, por supuesto). Recuerdo, o creo recordar, que mi mayor preocupación era estudiar y sacar buenas notas. Y, también, los mensajes de mi madre, para que tuviera presente que ya tenía que pensar en empezar a trabajar –como así fue al año siguiente; motivo por el cual iba a nocturno–.

Soy seguidor del periodista Jordi Évole desde sus inicios de "Follonero", de la primera etapa de Salvados. Desde el principio hasta el final del visionado del falso documental (o 'mockumentary'; 'mock': burla, simulación) sobre el golpe de Estado, Operación Palace, enfrenté y comparé lo que la emisión me presentaba, con el ensayo de Javier Cercas Anatomía de un instante (Mondadori, 2009). No me cuadraba con los datos históricos y periodísticos contrastados por Cercas. Y, finalmente, me quedé con las mismas dudas y las mismas sospechas, sobre quién fue el "Elefante Blanco" del 23-F; o, como dirían los defensores de las teorías "conspiranoicas" de los atentados terroristas de Madrid, del 11 de marzo de 2004, el "autor intelectual".

Me han parecido excesivamente desproporcionadas y virulentas, las reacciones de determinados periodistas, en este caso puristas y ortodoxos. Entiendo (pero no comparto su opinión) a los que creen que Operación Palace resta prestigio profesional a Évole. Respeto a los que dicen que ya no volverán a seguirlo periodísticamente. Puedo comprender a los que se han sentido engañados.

Pero me resulta paradójico y contradictorio que muchos de esos prestigiosos periodistas no se escandalicen, ni se rasguen de la misma forma las vestiduras, ante las mentiras diarias del Gobierno de España. Mentiras que se pronuncian también, en vivo y en directo y en diferido, en sede parlamentaria. Cuando Rajoy dice que los ciudadanos ya notan que salimos de la crisis económica. Cuando Montoro dice que los salarios no se reducen, sino que crecen moderadamente. Cuando Gallardón dice que el anteproyecto de ley del aborto protege los derechos de las mujeres, y que no ha indultado a ningún político corrupto. Cuando Mato dice que la asistencia sanitaria es universal. Cuando Wert dice que la religión no está en las aulas públicas, y las becas aumentan. Cuando Báñez dice que "el mercado laboral ya se ha dado la vuelta". Cuando Fernández nos habla de las bondades de las cuchillas pasivas y las pelotas de goma salvavidas, en la valla y aguas de la frontera hispano-africana. Etcétera. Y cuando, tanto el presidente del Gobierno como todos estos ministros y subordinados, siguen conservando sus diferentes carteras y cargos.

Continuaré siguiendo los trabajos de Jordi Évole. No me sentí engañado, tras las pertinentes explicaciones posteriores, por Operación Palace. Me siento irritado por el hecho de que no conoceremos los detalles del sumario judicial del 23-F hasta dentro de varias décadas. Me cabrea el ejercicio y la justificación continua de la corrupción. Por el contrario, sí que me sentí engañado en el último debate del estado de la nación. Auténtico falso documental, en un falso debate, de una falsa realidad, por un Gobierno falsario.

lunes, 20 de enero de 2014

El juez Castro no tiene traje de los domingos

​A cualquiera de nosotros, mortales ciudadanos, nos podrían imputar en un folio, incluso en unas cuantas líneas; sin una gran argumentación jurídica. No se alarmen; ya sé que no han cometido ningún delito, ni siquiera presuntamente. En todo caso, son víctimas del poder mercantil, económico y financiero, que nos gobierna. Y no podemos acudir a la fiscalía, al juzgado o a la comisaría, a denunciar a un tal "poder económico y financiero" —so pena de arriesgarnos a que se cachondeen de nosotros—. Aunque sí que tenemos en mente los nombres de unos cuantos gobernantes postizos y políticos, inútiles e ineptos.

En el segundo auto de (doble) imputación de S. A. R. la infanta Cristina de Borbón, el juez José Castro ha necesitado escribir 227 páginas, con detallados argumentos y razonamientos jurídicos. Transcurrida una hora, desde el conocimiento del auto, el prócer letrado y padre de la patria, Miquel Roca i Junyent (a quien el Rey encomendó el auxilio de su hija); parece ser que dotado de la habilidad de lectura ultrarrápida, hace unas declaraciones cuestionando el auto y descalificando la nueva imputación. Y su colega, el prestigioso penalista José Silva, abogado de la infanta Cristina, hace gala de una gran prepotencia, mala educación y chulería, afirmando que se estaban planteando ir a declarar, si con ello "el juez se va a realizar como persona".

Finalmente el equipo jurídico ha convencido al padre Rey y a la hija Infanta (¿y al resto de la familia real?), de no recurrir el auto de imputación. Dicen sus abogados, y el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que Cristina de Borbón se sentará delante del juez, y del retrato de su padre, "voluntariamente". Muy oportunamente el juez instructor ha manifestado, a través de una providencia, que la infanta de España no acude voluntariamente, sino porque su señoría la ha llamado a declarar en calidad de imputada. La voluntariedad fue ejercida por S. A. R. cuando recurrió el primer auto de imputación (con el beneplácito de La Zarzuela). Y también fue ejercida, anteriormente, no personándose (voluntariamente) a declarar, previamente a la primera imputación.

Por fin entendemos el silencio del "independiente" fiscal Pedro Horrach —hasta anunciar que no va a recurrir—. Después de la prisa que se dio, oponiéndose a esta nueva imputación antes de que se produjera; llevaba días reflexionando sobre el recurso, y regalando algún que otro elogio al auto del juez —"donde las dan, las toman", dijo—. Volvió de Madrid "con plena libertad" otorgada por su superior jerárquico. Evidentemente tanto él como otro de los múltiples defensores de la Infanta, la abogacía del Estado, ya conocían la nueva estrategia de defensa. Estrategia que contiene, además, la exculpación de la imputada basada en que fue una socia y presidenta de Aizoon, cegada de amor por su embaucador marido y socio Iñaki Urdangarin.

Pero las alabanzas del fiscal Anticorrupción Horrach se han demostrado forzadas y cínicas. Cumpliendo las órdenes de no presentar recurso, ha optado por la revancha personal. En un escrito de doce páginas, pretende hacer frente a un auto de doscientas veintisiete. Apoyándose en descalificaciones gratuitas, de inconsistencia jurídica. Alega que el juez Castro avala la imputación de la Infanta con una "teoría conspiratoria", para "justificar la existencia de indicios delictivos". Una vez más se demuestra el ejercicio del ministerio público: ni fiscal, ni anticorrupción; abogado defensor. Además de un gran colaborador de la campaña de desprestigio contra el juez Castro. Y la connivencia tácita del vergonzoso silencio ejercido por el Consejo General del Poder Judicial.

Es posible que el catedrático de Derecho Penal, Silva, convenza a un tribunal, alegando la inocencia de su defendida por el inmenso amor de una fiel (¿y lela?) esposa. Más difícil es que nos convenza al resto de los ciudadanos. Tan difícil como que la Agencia Tributaria nos permita desgravarnos suntuosos gastos particulares y familiares, tales como viajes de placer, cruceros, etcétera.

Posteriormente se ha desatado la habitual caza del juez, especialmente virulenta cuando el magistrado instruye causas contra personajes poderosos. Airean y fotografían al juez si se toma un café (o refresco, o gin-tonic) con una abogada de la acusación popular. No dicen nada si lo hace con un abogado de la Infanta, que le pide un adelanto en la comparecencia de su defendida —accediendo el juez a realizarla un mes antes—. Por sacar punta, se conjeturaba con el día de la primera fecha prevista: 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Como muestra de la saña y la altura de las argumentaciones periodísticas y jurídicas, utilizadas por los medios de comunicación de la derecha más rancia, analicemos los razonamientos expuestos por la pluma del director de "La Razón" (Grupo Planeta), Francisco Marhuenda (Paco para los amigos). (Sin querer con ello menospreciar a otros medios afines, como el hermano "ABC"; o los primos hermanos del "TDT party".) Bajo el título “El juez vuelve a imputar a la Infanta sólo con suposiciones”, y el original antetítulo “El auto del castrismo”; escribe este insigne periodista y jurista frases como: “El Iltmo. Sr. Don José Castro puede aprovechar las rebajas para comprar un traje de domingo con el que recibir a la imputada Doña Cristina Federica. Es el primer consejo que le daría. Tiene que jubilar esa chaqueta espantosa, porque hasta el prevaricador exjuez Garzón tenía mejor gusto. Creo que el ministro Gallardón tiene que introducir una reforma legal para que un juez no pueda bajar tanto el listón”. O "Castro quiere ser un juez estrella, pero es fugaz e injusto en su peculiar cruzada contra una mujer inocente”.

Tras estas sentencias del abogado defensor y juez Marhuenda, en un impecable ejercicio de libertad de expresión y alto intelecto; permítame don Francisco hacerle unas observaciones relacionadas, en su misma línea editorial, con el mundo de la imagen, el estilismo y la moda.

Puede que el salario de honrado funcionario público no dé para tener asesores de imagen, o para comprar un traje para cada día de la semana. A lo mejor los emolumentos de un afamado director de periódico, de prestigio internacional, y comprado y leído por media España; contertulio pluriempleado en programas televisivos (Atresmedia, Grupo Planeta); dan para comprarse un traje para cada día del mes. Incluso otros diferentes y discretos, para ir a misa los domingos; impecablemente vestido, limpio y aseado. No deben de alcanzar —o bien le preocupa menos cuando se trata de su propia persona—, en el caso de tan hábil y afilada pluma periodística, para acudir con frecuencia a la peluquería, y al gimnasio. Convendría que también le propusiera a su amigo y ministro Gallardón, que considerara la inclusión de un plus de estilismo, obligado y de marca, en la cerrera judicial.

En los próximos días, de aquí al sábado 8 de febrero, asistiremos a importantes y trascendentales debates sobre la seguridad nacional; como la duda de si la Infanta hará "el paseíllo" (los doscientos metros de la famosa rampa de acceso a los juzgados de Palma). Hecho que contrariaría sobremanera a la corte y a los cortesanos. Nada que no pueda resolver un dispositivo similar al empleado en las dos comparecencias efectuadas por el duque consorte de Palma de Mallorca: 200 policías (uno por metro).

Al principio, carcajada; después, náusea; finalmente, vómito.

lunes, 2 de septiembre de 2013

El 'president' balear Bauzá, pareja fotográfica de la reina de España

Se acabó agosto —el recreo, que diría el ministro García Margallo—. Sofía de Grecia, la reina consorte de España, retorna al palacio de la capital del Reino; procedente de su residencia veraniega del palacio palmesano de Marivent —la que debería ser para uso y disfrute del pueblo, pero cedida irregularmente para uso exclusivo de la familia real—.

A la reina le debe de agradar mucho el clima mediterráneo balear y, ya de paso, amortiza un poco las infrautilizadas y caras instalaciones del complejo de Marivent. También silencia por unos días los lloriqueos de los grandes hoteleros mallorquines (los mismos patriotas que deslocalizan en el Caribe sus beneficios insulares), y de los súbditos gobernantes y políticos baleares, encabezados por el 'president' José Ramón Bauzá —el ínclito farmacéutico de oro, de cargo institucional presuntamente incompatible—. Y, porqué no decirlo, está una temporada (más) alejada de su pareja de derecho, el rey Juan Carlos I de Borbón.

Ya nos hemos acostumbrado a retribuir con dinero público matrimonios de conveniencia regios, de una jefatura del Estado basada en la herencia de la sangre. Pero se nos hace un poco cuesta arriba contribuir con todas las instituciones y poderes del Estado a la desimputación de la infanta Cristina de Borbón; y a pagar el carísimo destierro dorado en Suiza de ella y de sus descendientes infantes. Además de cornudos, apaleados.

Como es habitual en los últimos tiempos, la estancia en Palma de parte de la familia real es un visto y no visto. A la experiodista y princesa consorte a tiempo parcial, Letizia Ortiz, no le hace mucha gracia Mallorca. Dice que estar en la isla no es tener vacaciones. Desconocemos los términos del contrato de trabajo de miembro de la Casa Real: jornada de trabajo, descanso diario y semanal, vacaciones; retribuciones; etc. Puede que la hayan incluido en un ERE de reducción de jornada, o de suspensión temporal de la relación laboral; y así evita el fastidio de ejercer de princesa en suelo balear. Por supuesto que, en estos últimos casos, no dudamos de que le habrán aplicado una reducción proporcional del generoso salario público, que le pagamos todos los contribuyentes del Reino de España. También debemos recordar que, dentro del complejo de Marivent, se construyó la principesca residencia veraniega de Son Vent; que evidentemente es aún menos utilizada por el príncipe Felipe de Borbón y Grecia, y consorte e hijas.

En casi todas las fotos de la prensa, vídeos e imágenes de televisión, especialmente de los medios de comunicación locales; referidas a las visitas más o menos oficiales de la reina, veíamos una alta sombra masculina de pelo engominado, camisas de manga larga remangada y pulseras: era Bauzá, el 'president del Govern de les Illes Balears'. El 'president' no la dejaba ni a sol ni a sombra; vestido con uniforme habría pasado inadvertido como uno de los asistentes militares de turno del rey —ya saben, los que le acercan las muletas, la escopeta de cazar elefantes, el vaso de agua o los papeles del discurso—. Podría dar origen a malentendidos; podría ser que algunos de los millones de turistas que vienen a Balears, atraídos por el veraneo de la familia real española (por supuesto), confundiesen a Bauzá con el rey de España.

Paralelamente, entre foto y foto, Mallorca y el resto de islas, recibían la visita (oficial o de ocio) de autoridades y ministros. Han trascendido las exigencias imperativas del ministro de Exteriores, García Margallo, para amarrar el yate de recreo en el que navegaba, aunque el puerto afectado estuviera completo. La ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, Ana Mato, se coló fugazmente en la foto oficial de la visita real al Banco de Alimentos (véase el siguiente párrafo); pero, al igual que no sabía del Jaguar que su exmarido aparcaba en la puerta de casa, no debe saber mucho —pues no dio ninguna explicación al respecto, salvo lamentarlo— de la muerte en Mallorca del senegalés Alpha Pam (residente en España desde hacía ocho años, fallecido en abril víctima de una tuberculosis). Pam carecía de tarjeta sanitaria, en esa sanidad pública (?) que, cínicamente, la ministra y su partido dicen que sigue siendo universal —de asistencia universal por la vía de urgencias, concretamente—. La ministra no pasó por ningún centro sanitario ni pisó ningún hospital, público o privado; seguramente para evitar abucheos, y porque su majestad no debía tener previsto fotografiarse en tales escenarios.

No faltó Bauzá a la visita que la reina hizo a Cáritas; organización a la que el Govern que preside (del Partido Popular) ha recortado medio millón de euros de ayuda (un 56,88% menos). Y fue sonada la visita de Sofía de Grecia al Banco de Alimentos de Mallorca. Aquí vimos al sustituto de Bauzá (y competidor político de su mismo partido), Mateu Isern, el alcalde de Palma. Si, como parece ser, el Ajuntament de Palma no colabora con el Banco de Alimentos, se necesita tener caradura para hacerse la foto. Sofía de Grecia tuvo una idea brillante (expresada en su dificultoso y principiante castellano): por qué no piden comida a la gran cantidad de cruceros que atracan en el puerto de Palma. La respuesta, por obvia, no deja de ser lapidaria: porque los bancos de alimentos no trabajan con comida perecedera. Es inútil preguntar por la ayuda institucional, incluida la Casa Real, a este tipo de organizaciones; pues es de sobra conocido que el Estado ha desertado de sus obligaciones de amparo social, para retrotraernos a una sociedad de la beneficencia y la limosna. Menos fotos y más vergüenza.

viernes, 19 de abril de 2013

Rajoy en 'playback', 'mass media' y contertulios habituales

Nos estamos acostumbrando a las ruedas de prensa del presidente del Gobierno de España, retransmitidas por la pantalla plana desde su burbuja insonorizada de cristal. Lo ha hecho tras las últimas reuniones de la Junta Directiva Nacional del Partido Popular. Es como cuando, en un gran espectáculo o mitin electoral (que viene a ser lo mismo), se colocan pantallas exteriores para que sea contemplado lo que sucede en el escenario; y así contentar e incrementar el auditorio que no ha podido entrar.

No sabemos muy bien si la retransmisión era en directo, o asistimos a la reproducción de un mensaje grabado (en terminología Cospedal, "en diferido") o, quizá, a un Mariano Rajoy digital recreado informáticamente. A la escena se une el bochornoso y triste espectáculo que dan los medios de comunicación —salvo honrosas y escasas excepciones—, contemplando el discurso digital del presidente del PP en la "salita" de prensa de al lado, retransmitiendo y tomando notas en sus cuadernos y ordenadores portátiles.

El "sin preguntas no hay cobertura" se empleó (y funcionó) con la ministra de Sanidad, Ana Mato, en el plantón que le dieron los corresponsales en Nueva York. Pero aquí, en casa, los periodistas domésticos de los medios domesticados no se atreven a aplicarlo. Si el PP y su presidente prefieren seguir ejerciendo su tan pronunciada transparencia mediante el contraste de una pantalla, que lo hagan: que lo emitan desde su sede de la calle Génova a través de internet (en directo o en diferido); pero que se encuentren con la sala de prensa vacía.

Se nota la impronta que los poderes mercantiles y políticos ejercen a través de las propiedades de determinados medios de comunicación y persuasión (prensa, radio, televisión). Se aprecia claramente en los tan actuales y tan de moda "debates" televisivos. Están, por una parte, los que se celebran en los grandes medios generalistas donde, al menos aparentemente, encontramos comunicadores, periodistas, opinadores y contertulios de "izquierdas" y de "derechas" —para los más púdicos, centroizquierda y centroderecha—. Y luego tenemos los de la llamada "TDT Party", ultra/derecha católica y política (para los que se ofendan, "ultraliberales"), donde los antagonistas se presentan como "conservadores" y "progresistas" ("progres").

Es asombroso ver la presencia de colaboradores estrella de la "TDT Party" flirteando en otras grandes cadenas. Su simbiosis pasa por un programado mimetismo, que escenifican mordiéndose un poco la lengua. El asombro disminuye cuando vemos que a alguno de ellos se le ha acabado el chollo de generosas facturaciones (por cortas intervenciones) en la televisión "pública" madrileña.

No escuchamos a estos progresistas cuestionarse el brutal sistema capitalista y las leyes de mercado, responsables de la catástrofe socioeconómica que sufrimos las clases no pudientes, reforzada por los ataques a la ciudadanía de sumisos gobernantes bajo las órdenes de la troika. No pasan de una refundación del capitalismo al estilo Sarkozy: reinvertarlo para que todo siga igual. Los que dicen ser de ideal y valores republicanos, se transforman en monárquicos/republicanos "juancarlistas" y "felipistas" —el heredero al Trono mejor formado de la historia de la monarquía hereditaria española, nos publicitan—.

Es similar a cuando la cabecera de un rotativo de enorme difusión, en el preámbulo de una entrevista al economista James K. Galbraith, nos presenta a éste y a Paul Krugman y Joseph Stiglitz como "economistas de izquierdas". Todo a la izquierda que se puede estar sin poner en cuestión las bases esenciales del régimen económico capitalista como orden social, elemento de producción y "creador de riqueza" (muy mal distribuida).

Resulta llamativo comprobar cómo muchos de esos contertulios en nómina se pasean por las radios, televisiones y programas (compatibilizando horarios en la misma y diferentes emisoras); y escandaloso que algunos de ellos acepten intervenir y compartir mesa de debate con voceros de la extrema/derecha (para los que se lleven las manos a la cabeza, "ultraliberales").

Hay caras con el abono garantizado, como el director de "La Razón" (nombre presuntuoso donde los haya; del mismo grupo empresarial de una de las televisiones de la que es asiduo). O un expresidente de Cantabria, al que le dejan nada menos que una hora de publirreportaje grabado ("mojando el ojo"), a unir a anteriores de "vengo a hablar de mi libro" —da la sensación que preparando las próximas elecciones autonómicas, a las que manifiesta querer presentarse—; al mismo tiempo que aparecía en directo en una cadena "rival". Todo ello en fin de semana, y en horario de máxima audiencia.

A modo de pequeños oasis las grandes cadenas mantienen algún programa "crítico", como el del periodista antes conocido como "El Follonero", o el de "El Gran Wyoming". Para encontrar un remanso de debate e información no controlada ni de portavocía del poder mediático, hay que refugiarse en medios de comunicación alternativos (prensa digital, radios, internet). Por citar alguno, véanse los debates de "La Tuerka" ("con mano izquierda", sin complejos y plural); o "Fort Apache" ("tertulia política de resistencia").

Quizá comprenderíamos muchas más claves, relativas a los medios de comunicación de masas, si trascendieran los nombres de periodistas que aparecen en los famosos "papeles de Bárcenas", según el también periodista Raúl del Pozo: "Hay periodistas y ocho o diez nombres que estremecerían". "Ahí se habla de empresas de comunicación, distribuidoras, empresas de vino, periodistas de radio y televisión...".

En este país, y en esta sociedad, es muy difícil ejercer el pensamiento crítico, y no dejarse aleccionar por el pensamiento único. Pero, aun siendo complicado, "sí se puede".

jueves, 7 de febrero de 2013

Cabrones, borregos, Gürtels

"Luis el Cabrón" era el apodo por el que se conocía a Luis Bárcenas, el extesorero, exgerente y exsenador por Cantabria del Partido Popular. Tan cariñoso sobrenombre fue negado por Bárcenas en el Tribunal Supremo, en la trama de corrupción conocida como "caso Gürtel". Asunto que le costó la carrera judicial al magistrado Baltasar Garzón.

Tras ser publicados en prensa los documentos ("papeles de Bárcenas") que reflejan los sobresueldos y doble contabilidad en dinero "b" ("negro") del PP; y superados el ridículo, la descoordinación, la confusión y el estado de 'shock' inicial, vamos descubriendo la estrategia del partido y los medios de comunicación afines —que no paran de querernos despistar confundiendo la responsabilidad política con la judicial, y recordándonos la corrupción de otros partidos—.

El presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, niega la veracidad de la información, "salvo algunas cosas" —debe referirse a la validación de varios de los apuntes por dirigentes y exdirigentes destacados del partido—. La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, desprecia lo que son "fotocopias de fotocopias, de unos papeles apócrifos".

¡Qué casualidad, ahora que asoman los "brotes verdes"! —brotes que no aparecen en las macetas de los seis millones de desempleados—. Es una conspiración (otra más) contra el partido del Gobierno y contra su cúpula, actual (Rajoy, Cospedal, etc.) y pasada (Rajoy, etc.). Pretenden arrebatar mediante engaños lo que legítimamente se ha conseguido en las urnas. Si no hay responsabilidades jurídicas, nada de dimisiones ni de destituciones; habrase visto. Don Mariano se sentará, como acostumbra a hacer con los problemas, a ver si pasa por la puerta el cadáver de su enemigo y, con un poco de suerte, amaina la tormenta.

Transparencia y regeneración (¿y renovación?). Y se ponen manos a la obra. Van a auditar la contabilidad del partido (la "a", claro). Van a colgar en la página 'web' del PP las declaraciones de la renta de Rajoy y las cuentas del partido. Con esto nos quedamos muy tranquilos, ya que seguro que los sobresueldos, los sobres y el dinero negro están con los preceptivos asientos contables, con las nóminas oficiales, y practicada la correspondiente retención del IRPF y cotización a la Seguridad Social. Bravo.

Rajoy, en lugar de dar ruedas de prensa admitiendo preguntas de los periodistas, retransmite por pantalla de plasma a los medios de comunicación su discurso a la ejecutiva, desde la sala cerrada de al lado. Y el PP deniega todas las peticiones de comparecencias en sede parlamentaria, formuladas por los otros grupos políticos.

La expresidenta de Madrid y presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, la que conoce el movimiento de una mosca en el PP madrileño; haciendo gala de su finísimo sentido del humor, discursea que los partidos políticos tienen que ceder poder a la ciudadanía. Espe la revolucionaria.

Amenazan con matar al mensajero: querellarse con la prensa y los periodistas. Pero, hasta el momento, nada de querellas contra el presunto delincuente no confeso y defraudador, el señor Bárcenas.

Mientras tanto, los ciudadanos nos tenemos que tragar unos cuantos sapos. Bárcenas ha hecho una fortuna de (como mínimo) veintidós millones de euros, a lo largo de sus veinte años de puestos de responsabilidad en el PP, porque es un genio de las finanzas. El propio imputado dice que con una sola operación de bolsa obtuvo unas plusvalías de seis millones de euros. Lástima que no obtuviera plusvalías similares para el partido; así no hubiera necesitado las subvenciones de dinero público, ni la generosidad altruista y desinteresada de los donativos de (por ejemplo) empresarios de la construcción. Una pena, también, que el dinero esté patrióticamente depositado en cuentas de paraísos fiscales.

La ministra de la Sanidad del repago, Ana Mato, no entiende de coches. Por eso pensaba que el Jaguar que su exmarido, exalcalde y exmilitante del PP, Jesús Sepúlveda, aparcaba en casa realmente era el nuevo Seat Ibiza. Respecto a los regalos que supuestamente recibió de la Gürtel, "ni los conserva ni recuerda haberlos recibido" (sic). Deben ser los mismos lapsus mentales temporales que sufre respecto a su pasado estado civil, en cuanto al régimen matrimonial y tributario. Ni dimisión, ni destitución; todo los contrario, confirmación en el cargo por Rajoy.

El vicesecretario de Organización del PP, Carlos Floriano, nos da una estrambótica explicación de porqué Sepúlveda sigue "teletrabajando" bajo nómina del Partido Popular. Habla de Magistraturas de Trabajo, que fueron sustituidas en el año 1988 por los Juzgados de lo Social. Si se despide al "funcionario" Sepúlveda (dice), "es un despido improcedente, no objetivo, y lo tienes que readmitir". Desconoce Floriano que en el despido improcedente, salvo casos concretos tasados, es el empresario el que tiene la opción de readmitir o indemnizar. Debería documentarse más sobre el Estatuto de los Trabajadores, y sobre la brutal reforma laboral aprobada por su partido y que, parece ser, no aplica a sus "funcionarios".

Hay sospechas judiciales de que pueda haber más alias "cabrones" en la trama Gürtel, que se han acogido, como la sociedad de Bárcenas, a la amnistía fiscal otorgada por el ministro Cristóbal Montoro; al módico precio del diez por ciento (de los ejercicios no prescritos). ¿Cuántos alias defraudadores habrá entre los miles de "regularizados" por Hacienda?

Aunque nos tratan como borregos y piensan que los ciudadanos somos borregos, utilicemos una memoria de elefante en la próxima ocasión que tengamos que depositar nuestro voto en las urnas.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Catalunya y las cloacas del Estado

Si hiciéramos un poco de historia-ficción imaginando métodos de guerra sucia entre nuestros semejantes, probablemente podríamos retrotraernos hasta nuestros ancestros. No sería descabellado pensar en algún núcleo de primates superiores, en alguna cueva al abrigo de las inclemencias meteorológicas. Tampoco el uso de métodos más o menos violentos, sucios o secretos para conseguir armas, herramientas, comida, fuego, información; de alguna otra tribu de otra cueva. Avanzando a velocidad meteórica llegamos hasta el uso más sofisticado del espionaje bélico, la guerra fría, o los servicios secretos civiles o militares.

Ya sabemos que por el bien supremo de la patria, la conservación de las líneas geográficas de los países y, por supuesto, por la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos; es imprescindible el mantenimiento de los ejércitos y los servicios secretos. Por este bien común hemos oído a políticos defender la necesidad de que alguien se tenga que ocupar y preocupar por las alcantarillas de la nación. Por esa máxima hemos visto cómo se pretendía justificar el uso de peligrosos atajos, en todo tipo de regímenes políticos e ideologías; en nuestra Europa occidental, para el mantenimiento de la denominada democracia. Recordemos el uso gubernamental del terrorismo para combatir el terrorismo –no comparen el terrorismo de Estado con cualquier otro "menos justificable"–.

El próximo domingo 25 de noviembre son las elecciones al Parlament de Catalunya. Convergència i Unió (CIU) ha gobernado apenas dos años, con el apoyo del Partido Popular (PP). No es extraño el soporte político, en dos partidos situados en la derecha ideológica; por mucho que ahora el PP acuse a CIU de peligroso secesionismo. Es lógico, pues, que el PP (aunque ahora pretenda esconderlo) haya apoyado unos Presupuestos de la Comunidad que actúan como arma de brutales recortes sociales y económicos. Es la misma lógica de agresión económica y social que ejecuta en el Gobierno del Reino de España (y otros autonómicos) el PP.

Parece ser que por una rabieta financiera del president de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, se ha puesto en campaña electoral la independencia de Catalunya. El nacionalismo de derechas catalán de Mas frente al nacionalismo de derechas español de Rajoy. Y en esta apuesta soberanista el president no se ha quedado solo. Cuenta con un importante apoyo de la sociedad catalana (dejando aparte las guerras de cifras de la manifestación de la Diada); amén de otros partidos políticos y organizaciones de diferente signo ideológico. Lo que no aclara el president es si cuando alcance esa ansiada independencia económica que le otorgaría un Estado propio catalán, se acabará el uso de la tijera de los recortes. No le oímos decir que ese hipotético nuevo Estado catalán (¿republicano o monárquico?) no contaría con las fronteras que delimitan, no ya los mapas geopolíticos, sino los poderes económicos y financieros.

Creo en Europa. Pero no en la Europa de la especulación financiera, los banqueros y las grandes corporaciones. No en la Europa de los mercaderes y el gobierno de los mercados. Creo en una Europa de los pueblos. En una Europa verdaderamente democrática, de y para los ciudadanos europeos. Y siento un profundo respecto porque los diferentes pueblos y nacionalidades tengan la capacidad de decidir sobre su futuro, sobre su encaje socio-político. Es legítimo que el pueblo catalán pueda decidir sobre ello. ¿Que es anticonstitucional? La Constitución se puede cambiar; ¿no se reformó en pocos días, para incluir un aberrante techo de gasto público?

Los defensores de la unidad del Estado se han asustado. Ante las legítimas comparaciones con otros territorios (europeos o no), como Escocia y Quebec; ponen en marcha toda su artillería política y diplomática para "aclararles" a los catalanes que la independencia supondría la salida de la maravillosa Unión Europea (UE). Que fuera de la UE y del BCE sólo se encontrarán frío y oscuridad. Que tendrán que ponerse a la cola y llamar a la puerta de entrada. Que España sería la primera en vetar su ingreso. Que España no compraría sus productos. Que las empresas huirían de su territorio. ¡Qué miedo!

Pero la investigación y el rigor periodísticos entran en juego. Un medio de comunicación (el diario "El Mundo") publica un misterioso "borrador de informe policial", acusando de corrupción a las familias Mas y Pujol. Medio de comunicación que no se caracteriza, precisamente, por su amor a la identidad socio-cultural y la lengua propia catalanas. La acusación incluye cuentas en Suiza. Del "borrador policial", ni la policía ni el Ministerio del Interior terminan de aclararse, ni encuentran físicamente dicho borrador, que a su vez dicen que contiene una recopilación de informaciones policiales y judiciales. Un auténtico cachondeo.

Respecto a las cuentas en las que Artur Mas se dice que aparece como beneficiario, esperamos que alguien nos aclare este punto, desde la óptica bancaria y mercantil. El ser beneficiario de una herencia no es delito. Si hablamos de beneficiario de una cuenta, en España podemos interpretarlo como "autorizado". Ejemplo: podemos estar autorizados en la cuenta de nuestra comunidad de propietarios, cuando ejercemos cualquier cargo en dicha comunidad, a tenor de la Ley de la Propiedad Horizontal. O en la libreta de nuestros padres; siendo ellos los titulares y responsables jurídicos de dicha cuenta. Si no se cumplieran las obligaciones tributarias, tendría que actuar la correspondiente Administración, depurando responsabilidades.

Que actúe la justicia. En los presuntos casos de corrupción política. Y en cualquier otra responsabilidad administrativa, civil o penal en la que hayan podido incurrir el resto de actores de este grotesco sainete (periodistas, políticos, empresarios, etc.). Sainete al que se ha sumado el ex teniente coronel (Guardia Civil) golpista Antonio Tejero. El digno heredero de los militares sediciosos fascistas del 36, ha presentado una denuncia contra "Arturo" Mas, por "provocación, conspiración y proposición para la sedición". Si Don Ramón de la Cruz levantara la cabeza...

Mañana es jornada de reflexión para los votantes catalanes. Es difícil predecir el impacto que tendrá el elemento soberanista. También lo es respecto a las salpicaduras de la basura proveniente del alcantarillado mediático, político y gubernamental. Seguro que los ciudadanos y ciudadanas catalanes serán capaces de decidir democráticamente su futuro. Sin olvidar los dos últimos años. Sin dejarse atemorizar. Sin dejarse engañar. Sin trucos. Sin miedo.

lunes, 23 de julio de 2012

El sindicalismo según Anson

Publica D. Luis María Anson en el diario El Mundo de fecha 22 de julio (Otras voces, Las cartas boca arriba; p. 18) una carta titulada "Crece el rechazo popular a los abusos de los sindicatos", dirigida a Cándido Méndez y a Ignacio Fernández Toxo.

Contiene dicha carta elementos ideológicos que simbolizan el ideario socio-laboral de las derechas españolas. Ideario que está siendo ejecutado, a pies juntillas, con la excusa del designio de "los mercados".

El título es muy elocuente. Sin leer el contenido, podríamos suponer que se refiere a otro país. En los últimos tiempos no recuerdo que miles de personas hayan protestado en las calles en contra de los sindicatos. Sí que recuerdo, el pasado día 19, a miles de ciudadanos (de todo signo político-ideológico) clamar contra las últimas amputaciones de derechos sociales perpetradas por el gobierno del Partido Popular.

Los liberados no son impuestos por los sindicatos, D. Luis María. Existe una figura, legal y democrática, denominada negociación colectiva. Y es mediante esa figura —herida de muerte, por cierto, en la reforma laboral— por la que pueden incrementarse los porcentajes de representación de los trabajadores que marca la Ley —mínimo de derecho necesario—. Cuando un acuerdo es firmado por dos partes, en este caso la social y la patronal, son dos los que refrendan lo acordado.

La representación de los trabajadores no consiste en "hacer rayas en el agua". Se trata de la interlocución socio-laboral; de la defensa de los derechos laborales; de la prevención de riesgos laborales; etc. El tiempo de representación de los trabajadores lo es de trabajo, a todos los efectos, incluido el retributivo.

Están muy bien, ilustre académico del sillón "ñ" minúscula de la RAE, los deseos de información exhaustiva que usted plasma: sueldos; subvenciones; empleados y colaboradores; edificios y sedes sociales; empresas y "camelancias". Así como el sometimiento al control del Tribunal de Cuentas.

Yo también quiero lo mismo para las organizaciones patronales y sus cúpulas. La estatal CEOE y todas sus territoriales. No conozco ningún exsecretario general sindical imputado y condenado por la justicia; y sí a un expresidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.

Supongo que lo de la autofinanciación con las cuotas de los afiliados también lo quiere, Sr. Anson Oliart, por ejemplo para los partidos políticos.

En el desequilibrio nato de la relación laboral en la parte más débil, el trabajador, me da más miedo el poder absoluto otorgado por la retrógrada reforma laboral (redactada codo con codo con las grandes patronales) a la parte más fuerte, el empleador.

No me creo su final de discurso, con la boca pequeña, con aquello de que los sindicatos son imprescindibles; y lo de "embridarlos" que no suprimirlos. Lo que ustedes quieren es eliminar un obstáculo; domesticarlos, destruirlos; para así afianzar y garantizar el cercenamiento de décadas de derechos socio-laborales.

Estoy de acuerdo en que parte del desprestigio del sindicalismo más representativo (que contamina al resto) pasa por los privilegios de sus cúpulas. Pero este hecho no puede condenar a toda la militancia de base; a todos los representantes de los trabajadores que trabajan honrada y silenciosamente cada día (muchas veces en situaciones de presión y chantaje patronales).

Crece el rechazo popular a los abusos: gubernamentales; de las grandes patronales; de la gran banca y los grandes banqueros; de los grandes especuladores y defraudadores; de Bruselas; de Berlín; de Washington; del Banco Central Europeo; del Fondo Monetario Internacional; ...

miércoles, 18 de julio de 2012

In Memoriam de todas las víctimas del terrorismo franquista


"
IN MEMORIAM
DE

VIRGILIO LERET RUIZ

COMANDANTE DE LA BASE DE HIDROAVIONES DEL ATALAYÓN DE MELILLA
ASESINADO EL 17 DE JULIO DE 1936

y de todas las víctimas del terrorismo franquista

cuyos asesinatos, torturas y persecuciones han sido silenciadas con la complicidad de muchos seudodemócratas y seudosocialistas, y con la indiferencia de la instituciones del Estado, para quienes hay un terrorismo malo y un terrorismo bueno; para quienes hay unas víctimas que merecen justicia y otras que merecen el olvido; para quienes hay unos criminales que merecen ser castigados y otros que todavía dan su nombre a calles españolas o, incluso, a salas del Congreso de los diputados.

Sus hijas y sus nietos.

Caracas, 17 de julio de 2012
"

Diario El País, Obituarios, martes 17 de julio de 2012, p. 45.

domingo, 27 de noviembre de 2011

"Marionetas del statu quo" (Borja Vilaseca) - El País

Marionetas del statu quo

—"Nada cambia hasta que deviene insoportable", José Antonio Marina—

Pese al control de la élite económica sobre el individuo, somos libres para cambiar


http://www.elpais.com/articulo/carreras/capital/humano/Marionetas/statu/quo/elpepueconeg/20111127elpnegser_2/Tes

Borja Vilaseca - El País - 27/11/2011

martes, 27 de septiembre de 2011

El rey traidor

Alfonso XIII pone una medalla a Franco
Por Bartomeu Mestre i Sureda.

Entre las historias poco conocidas que he divulgado, esta es de las más vergonzantes y escondidas. El 26 de noviembre de 1931, las Cortes republicanas firmaron una ley que declaraba a Alfonso XIII culpable de alta traición y le despojaba, a él y a sus descendientes, de todos los títulos. Esa ley fue abolida ilegalmente por Franco, en 1938, en pleno levantamiento fascista militar. Los que tramaban la mal llamada "transición" (una restauración borbónica más) hicieron la vista gorda. ¿El resultado? Una democracia condicionada y en libertad condicional.

***
¿Y qué, si las madres lloraban
con el mayor desconsuelo?
¿Y qué, si en España
los piratas gobernaban?
Si a él no le faltaban
a docenas las queridas,
jovencitas y garridas,
¡le molestaba muy poco
que luchando en Marruecos
se perdieran tantas vidas!

Los versos, de Pere Capellà, popularizados por Biel Majoral, son extraídos del CD Canciones Republicanas. El protagonista es Alfonso XIII y la canción menciona la mortandad que hubo en Marruecos. La primera derrota, el 27 de julio de 1909 (hace poco más de 100 años) fue en el Barranco del Lobo. Murieron muchos reservistas catalanes embarcados sólo una semana antes en Barcelona, ​​en medio de una protesta ciudadana que desencadenó la Semana Trágica. La segunda gran derrota, el desastre de Annual, fue el 22 de julio de 1921. Murieron más de 23.500 hombres (20.000 del ejército colonial español). En aquellos 12 años, murieron más de 50.000 soldados. El fracaso se debía imputar a los generales Franco, Millán Astray, Dámaso y Silvestre. Sólo el último asumió responsabilidades y se suicidó. No obstante, la presión popular exigió abrir una investigación que sería conocida como "el expediente Picasso", por el linaje del general instructor, Juan Picasso, que decidió algo tan insólito como llegar hasta las últimas consecuencias, caiga quien caiga y sin exclusiones.

El expediente ponía en evidencia las irregularidades y la corrupción del ejército español en África y la implicación del rey de España. La información era de tal magnitud que, en agosto de 1921, Alfonso XIII encargó al anticatalanista Antonio Maura la formación de un nuevo gobierno. Era el pez que se mordía la cola. Toda una ironía, porque Maura había caído en 1909, a raíz del descrédito internacional por la represión de la Semana Trágica, especialmente el fusilamiento de Ferrer Guàrdia. En todo caso, la investigación continuó y en abril de 1922 Picasso entregaba 2.433 hojas en el Congreso. Las filtraciones a la prensa demostraban que el instructor no se había dejado intimidar por las orientaciones del general Berenguer de limitarse a los hechos bélicos y evitar referirse a las órdenes superiores.

La comisión del Congreso debía emitir el dictamen el 1 de octubre de 1923, pero tres semanas antes Miguel Primo de Rivera, con el apoyo y estímulo de Alfonso XIII, instauró la dictadura militar y ordenó destruir el expediente. Por suerte, Mateo Sagasta esconde una copia en la Escuela de Ingenieros Agrónomos que dirigía y en abril de 1931, a raíz de la proclamación de la República, lo devolvió al Congreso. Esto permitió reanudar los trámites interrumpidos y acusó formalmente al ex rey de actuar por encima de sus facultades, de ser responsable de instaurar una dictadura militar, de perjuro, de suprimir los derechos, garantías y libertades de los ciudadanos, de violar la Constitución en vigor, de alta traición, de actuar contra el pueblo, de fomentar un ejército para fortalecer su poder absolutista, de estimular las matanzas de África, de actuar contra la voluntad del pueblo y del delito de lesa majestad.

Tras los debates correspondientes, el día 26 de noviembre de 1931, las Cortes españolas publicaron la Ley que condenaba in absentia al acusado: Las Cortes Constituyentes declaran culpable de alta traición, como fórmula jurídica que resume todos los delitos del acta acusatoria, al que fue rey de España, quien, ejercitando los poderes de su magistratura contra la Constitución del Estado, ha cometido la más criminal violación del orden jurídico del país, y, en su consecuencia, el Tribunal soberano de la nación declara solemnemente fuera de la ley a don Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena. Privado de la paz jurídica, cualquier ciudadano español podrá aprehender su persona si penetrase en territorio nacional. Don Alfonso de Borbón será degradado de todas sus dignidades, derechos y títulos, de los cuales el pueblo español, por boca de sus representantes, le declara decaído, sin que pueda reivindicarlos jamás ni para él ni para sus sucesores. Sí, ¡lo habéis leído bien!

En 1938, en plena rebelión militar e ilícitamente, Franco derogó la ley y, en 1969, designó sucesor al nieto del condenado. Ordenó destruir el expediente (no en vano, Franco era uno de los mayores responsables de los crímenes contra los marroquíes), pero fue inútil, porque la documentación se publicó en Buenos Aires. Entre otros, aparece el teniente coronel Ricardo Fernández Tamarit, años después juez instructor del expediente contra el alcalde Emili Darder [alcalde republicano de Palma (Mallorca)] a quien condenaron a muerte y fusilaron.

De todo esto, no se habla nada en absoluto. Por el contrario, se ha echado tierra ["sal", sic autor] a la memoria. De esta manera, se ha enterrado otra historia que nos han ocultado los grandes cómplices del silencio: los autores de los infectos programas escolares de un postfranquismo inscrito en la vigente restauración borbónica.

26-09-2011
http://blocs.mesvilaweb.cat/node/view/id/205541

En BALUTXO DIXIT
Bartomeu Mestre i Sureda
http://blocs.mesvilaweb.cat/balutxo
______

Bartomeu Mestre i Sureda es escritor. El rei traïdor. Traducción libre catalán/castellano de Juan Carlos Rubio. Autorización expresa del autor a su publicación en Criticus.net

"El rei traïdor" (Bartomeu Mestre i Sureda) - Balutxo dixit

Entre les històries poc conegudes que he divulgat, aquesta és de les més vergonyants i amagades. El 26 de novembre de 1931, les Corts republicanes signaren una llei que declarava Alfons XIII culpable d'alta traïció i el desposseïa, a ell i als seus descendents, de tots els títols. Aquella llei va ser abolida il·legalment per Franco, l'any 1938, en ple aixecament feixista militar. Els qui tramaren la mal anomenada "transició" (una restauració borbònica més) feren els ulls grossos. El resultat? Una democràcia condicionada i en llibertat condicional.



Alfons XIII posa una medalla a Franco

***

I què, si les mares ploraven
amb el més gran desconsol?
I què, si a l’estat espanyol
els pirates governaven?
Si a ell no li faltaven
a dotzenes les querides,
jovenetes i garrides,
el molestava molt poc
que lluitant en el Marroc
s’hi perdessin tantes vides!


Els versos, de Pere Capellà, popularitzats per Biel Majoral, són extrets del CD Cançons Republicanes. El protagonista és Alfons XIII i la cançó esmenta la mortaldat que hi va haver al Marroc. La primera derrota, el 27 de juliol de 1909 (fa poc més de 100 anys) va ser en el Barranco del Lobo. Hi moriren molts de reservistes catalans embarcats només una setmana abans a Barcelona, enmig d’una protesta ciutadana que desencadenà la Setmana Tràgica. La segona gran derrota, el desastre d’Annual, va ser el 22 de juliol de 1921. Hi moriren més de 23.500 homes (20.000 de l’exèrcit colonial espanyol). En aquells 12 anys, moriren més de 50.000 soldats. El fracàs s’havia d’imputar als generals Franco, Millán Astray, Dámaso i Silvestre. Només el darrer assumí responsabilitats i es va suïcidar. Això no obstant, la pressió popular exigí obrir una investigació que seria coneguda com "l’expedient Picasso”, amb el llinatge del general instructor, Juan Picasso, el qual va decidir una cosa tan insòlita com arribar fins a les darreres conseqüències, caiga quien caiga y sin exclusiones.

L’expedient posava en evidència les irregularitats i la corrupció de l’exèrcit espanyol a Àfrica i la implicació del rei d'Espanya. La informació era de tal magnitud que, l’agost de 1921, Alfons XIII encarregà a l’anticatalanista Antoni Maura la formació d’un nou govern. Era el peix que es mossegava la cua. Tota una ironia, perquè Maura havia caigut l’any 1909, arran del descrèdit internacional per la repressió de la Setmana Tràgica, especialment l’afusellament de Ferrer Guàrdia. En tot cas, la investigació va continuar i l’abril de 1922 Picasso lliurava 2.433 fulls al Congrés dels Diputats. Les filtracions a la premsa demostraven que l’instructor no s’havia deixat intimidar per les orientacions del general Berenguer de limitar-se als fets bèl·lics i evitar referir-se a les ordres superiors.

La comissió del Congrés havia d’emetre el dictamen dia 1 d’octubre de 1923, però tres setmanes abans Miguel Primo de Rivera, amb el suport i estímul d’Alfons XIII, instaurà la dictadura militar i ordenà destruir l’expedient. Per sort, Mateo Sagasta n’amagà una còpia a la Escuela de Ingenieros Agrónomos que dirigia i l'abril de 1931, arran de la proclamació de la República, el va tornar al Congrés. Això va permetre reprendre els tràmits interromputs i acusar formalment l’exrei d’actuar per damunt de les seves facultats, de ser responsable d’instaurar una dictadura militar, de perjur, de suprimir els drets, garanties i llibertats dels ciutadans, de violar la Constitució en vigor, d’alta traïció, d’actuar contra el poble, de fomentar un exèrcit per enfortir el seu poder absolutista, d’estimular les matances d’Àfrica, d’actuar contra la voluntat del poble i del delicte de lesa majestat.

Després dels debats corresponents, dia 26 de novembre de 1931, les Corts espanyoles publicaren la Llei que condemnava in absentia l’acusat: Las Cortes Constituyentes declaran culpable de alta traición, como fórmula jurídica que resume todos los delitos del acta acusatoria, al que fue rey de España, quien, ejercitando los poderes de su magistratura contra la Constitución del Estado, ha cometido la más criminal violación del orden jurídico del país, y, en su consecuencia, el Tribunal soberano de la nación declara solemnemente fuera de la ley a don Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena. Privado de la paz jurídica, cualquier ciudadano español podrá aprehender su persona si penetrase en territorio nacional. Don Alfonso de Borbón será degradado de todas sus dignidades, derechos y títulos, de los cuales el pueblo español, por boca de sus representantes, le declara decaído, sin que pueda reivindicarlos jamás ni para él ni para sus sucesores. Sí, ho heu llegit bé!

El 1938, en plena rebel·lió militar i il·lícitament, Franco derogà la llei i, el 1969, designà successor el nét del condemnat. Ordenà destruir l’expedient (no debades, Franco era un dels majors responsables dels crims contra els marroquins), però va ser inútil, perquè la documentació es publicà a Buenos Aires. Entre d’altres, hi apareix el tinent coronel Ricardo Fernández Tamarit, anys després jutge instructor de l'expedient contra el batle Emili Darder a qui condemnaren a mort i afusellaren.

De tot això, no se'n parla ni poc ni gens. Al contrari, s'ha tirat sal a les totes contra la memòria. D'aquesta manera, s'ha enterrat una altra història que ens han amagat els grans còmplices del silenci: els autors dels infectes programes escolars d'un postfranquisme inscrit en la vigent restauració borbònica.

balutxo | HISTÒRIES AMAGADES | dilluns, 26 de setembre de 2011

http://blocs.mesvilaweb.cat/node/view/id/205541